5 de marzo de 2015

LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN PROFESIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN PROFESIONAL
En las universidades donde vengo colaborando con estudiantes de pre-grado de los últimos ciclos de carrera, hemos conversado que el estudio no culmina cuando uno se gradúa de ingeniero, y que los estudios y la preparación a partir de obtener el diploma de profesional, marca el inicio de una nueva etapa, en la que deberemos competir con un universo más grande de colegas a nivel nacional y porque no a nivel internacional.
La recomendación es valiosa porque hoy en este mundo globalizado aquel ingeniero que no se actualiza, capacita y esté preparado para aceptar los cambios, simplemente será un "ZOMBIE" (muerto viviente) ya que para estar en carrera debemos estar al día con los conocimientos. La recomendación va por que el tiempo que pasamos en la universidad, resulta muy corto y a veces me causa risa algunas instituciones, en donde les dicen a los incautos jóvenes que si ellos ingresan saldrá de especialistas, en tal o cual carrera. Eso NO se logra, pensemos que la universidad nos da la instrucción básica para que como profesionales tengamos los conocimientos teóricos básicos para poder resolver problemas relacionados con nuestra carrera. Y es lógico, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que cada asignatura podría ser todo un tema de especialidad, que no solo se consigue con estudiar uno o dos años más en el caso de los doctorados, implica mucho más experiencia en el trabajo de varios años, que afianzarán y amalgamarán nuestra especialidad.
Para aquellos profesionales que están relacionados con la industria de la construcción, las siglas PMP®, Project Management Professional o Director profesional de proyectos, son cada día más conocidas y reconocidas en varios sectores económicos.
En períodos de dificultades económicas es más importante reducir costos y plazos, y aumentar la calidad y satisfacción de los clientes para ser más competitivos. En este entorno, la dirección de proyectos gana interés y quienes antes confiaban en su intuición y experiencia ahora miran a su alrededor para aprender “buenas prácticas” y buscan profesionales acreditados que las pueda implementar y seguir.
Por lo tanto, este es un buen momento para que los profesionales que sienten pasión por el trabajo bien hecho, para los que siempre están aprendiendo y ayudando a otros a aprender, para los que piensan que las “lecciones aprendidas” no son solo un papel escrito y archivado por el último que salió del proyecto, para los que saben que hacer un buen proyecto no solo significa plazo, coste y alcance, sino calidad, resultados de negocio y satisfacción del cliente.
La obtención de la certificación PMP® es un hito profesional muy importante para cualquier director de proyectos, no solo por el reconocimiento que tiene la misma, sino porque la vivencia de la profesión pasa a ser distinta y el aprendizaje a través de la experiencia propia o de otros pasa a ser complementada con la adquisición de un hábito de estudio y mejora continua, de un deseo de ser cada vez mejor y de hacer mejor a la profesión.

3 de marzo de 2015

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA INGENIEROS

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA INGENIEROS


Revisando y analizando el tema sobre comunicación dentro de las carreras profesionales, vemos que es vital que los profesionales mantengan un cierto nivel y grado para poder expresar todo lo relacionado con el lenguaje de nuestras profesiones, en el caso de un médico debe ser muy puntal en las especificaciones que da, ya que de eso dependerá la vida de su paciente. Alguna vez comentábamos en clases con los estudiantes de ingeniería que cuando un médico se equivoca y su paciente muere, se convierte en un asesino, porque mata un solo hombre; en cambio si un ingeniero comete un error de grandes proporciones podría ser un asesino en serie, ya que este puede llevar a un daño mayor, de por ejemplo el colapso de un edificio, una represa, etc.,  no hablamos de uno, sino de muchas víctimas.
Muchas veces los errores están relacionados con la forma de comunicación o de expresión que tenemos, por que la verdad que muy pocos tienen la capacidad de trasmitir correctamente las ordenes, indicaciones y mensajes.

Sin capacidad para comunicarse eficazmente - hablando, hasta por teléfono, escribiendo e-mail (Twiteando, Chateando) o dibujando - hay escasas posibilidades de éxito en el ejercicio profesional de la ingeniería.

Algunas escuelas de ingeniería han intentado dotar al ingeniero de la capacidad para comunicarse eficazmente incluyendo en el currículo cursos de gramática y lenguaje. Pero ese no es el camino. Si bien no es contraproducente que el ingeniero domine las teorías de la comunicación correcta lo esenciales que adquiera la destreza práctica para comunicarse.

Los intentos para lograr este objetivo consisten ahora en asociar todo fruto del proceso educativo  - examen, ensayo, monografía, informe o diseño - a presentaciones orales y escritas enriquecidas mediante gráficos y dibujos detallados. La calificación de estas presentaciones debe incluir necesariamente la correspondiente a la calidad de la comunicación, a tal nivel que si esta no es satisfactoria debe conducir a las desaprobación del alumno, aunque los procesos técnicos estén perfectamente desarrollados.

Esta metodología debe ser apoyada con las herramientas necesarias - diccionarios y diccionarios de sinónimos y antónimos, por ejemplo - , y por la obligación del alumno de leer críticamente escritos que luego seran discutidos en grupos de trabajo dirigidos. Todos los textos deberán ser revisados con las herramientas provistas en los procesadores de palabras para asegurar la ortografía y la gramática sean correctas. Además la revisión de los textos pera eliminar redundancias, eufemismos, adjetivación excesiva y palabras repetidas puede lograrse también con las herramientas antes mencionadas.
Otro aspecto que he notado comparando con la formación que tienen los estudiantes de arquitectura, y hablo con conocimiento de causa, porque tengo dos hermanos y he podido vivenciar que durante los cinco años de formación, están permanentemente trabajando en equipo, en lo que denominan los cursos de taller, en donde la comunicación de todos los integrantes se vuelve una necesidad, las opiniones, se tornan en una discusión de polémicas y defensa de sus posiciones frente a la "CRITICA" de maestros. Los estudiantes deben estar empapados del tema, la naturaleza, la geografía y la idiosincrasia de la zona. Eso no ocurre en la formación de los ingenieros por lo  menos en los civiles, y por el contrario somos muy introvertidos y muy acostumbrados a trabajar en nuestro silencio interior. Esto nos aísla de una sociedad  que requiere ingenieros más expresivos en sus proyectos, un colegio de ingenieros más involucrado en el desarrollo de la región y de la patria.

Un aspecto central para tener éxito en las comunicaciones es la preparación del esquema de lo que se ha de decir y escribir. Este consiste en la identificación de las diferentes partes de la presentación y en su ordenamiento lógico antes de comenzar a desarrollar cada una de sus partes. Como el esquema no debe constituir una "camisa de fuerza" para el desarrollo de las ideas, su modificación o re ordenamiento  durante el proceso de preparación de la presentación está en su propia naturaleza.

26 de febrero de 2015

EL INGENIERO Y LA INNOVACIÓN



EL INGENIERO Y LA INNOVACIÓN
Mientras que la invención implica algo nuevo, en algunos casos patentable, la innovación es algo nuevo útil, de algún modo, para alguien, por ejemplo, para una empresa o, mejor aun, para la sociedad.
Es útil para una empresa la innovación que le permite presentar sus productos en envases más atractivos. Pero es más útil para la sociedad, por citar un caso, el desarrollo de cementos que, en lugar de ser producidos moliendo exclusivamente clinker, se obtenga quemando parcialmente puzolanas naturales que ahorrarán combustibles y reducirán la contaminación ambiental sin disminuir la calidad del producto.
Aunque la innovación es provechosa y puede ocurrir en todas las actividades humanas, la ingeniería debe poner especial énfasis en su búsqueda, dada la inextricable relación con el bienestar y el progreso de las sociedades. No es exagerado afirmar que la innovación que se logra en la ingeniería es el motor del desarrollo material.
Por más ingeniosa que ella sea, la innovación proveniente siempre de experiencias previas, tanto las del ingeniero creativo cuanto las de la ingeniería toda. Por eso la innovación forma parte de un continuo y de un ambiente social que es necesario auspiciar. La educación debe, por tanto propiciar la creatividad de las personas, y la sociedad, hacer públicos los logros de sus autores.
Aun cuando nunca fue fruto de saltos en el avance de la ingeniería, la innovación fue en el pasado consecuencia de actos individuales. El nombre de Watt en el diseño y fabricación de la maquina de vapor, o el de Stevenson en el de la locomotora, vienen rápidamente a la memoria.
En el mundo moderno, signado por la complejidad de la tecnología, la conducción de la economía por el mercado y la globalización de este, la innovación ha debido convertirse en un proceso grupal - de equipos multidisciplinarios- auspiciado esencialmente por la competencia de objetos que satisfacen la misma necesidad y, por esas mismas características, muy complejo. El caso de la producción de automóviles destinados al mismo usuario, a cargo de decenas de fabricas, es particularmente ilustrativo de los hechos antes mencionados.
Y aunque se apoya, como en el pasado, en la experiencia previa, ahora recurre también al análisis de la actividad industrial paralela. a pesar de que es ilegal y contrario a la ética, el espionaje industrial es por ello un instrumento sumamente difundido no solo entre las empresas sino también entre las naciones. Para evitar transferencias de tecnología en las industrias, la química y la electrónica en especial, es usual que los empleados sean obligados a firmar acuerdos que restringen sus actividades tecnológicas y comerciales futuras cuando son cesados en sus puestos.
En el proceso de innovación no se trata ya de buscar sólo usos prácticos para los nuevos conocimientos científicos, o de aprovechar innovaciones casuales ocurridas en el ejercicio profesional. Su propósito fundamental consiste hoy en encontrar soluciones creativas a propósitos empresariales guiados, las más de las veces, por cuidadosos análisis de las demanda previsibles del mercado. Así tal proceso requiere que se lleven a cabo pasos iterativos que, avanzando desde el reconocimiento de una necesidad (productos, procesos o servicios), proceden a la definición y re-definición, cuantas veces sea necesario, del problema por resolver. Una vez que este ha sido identificado, lo soluciona apoyándose en conocimientos científicos y procesos tecnológicos, así como en logros de otras industrias en el mercado. Luego avanza, apoyado por la publicidad y la mercadotecnia, hasta introducir el objeto en el mercado.
El hecho de que todos los días aparezcan nuevos productos y más eficientes modos de producción, y de que se acelere la velocidad de las comunicaciones - hechos que constituyen el motor del crecimiento económico de los países industrializados -, se debe justamente a esa vitalidad de la ingeniería que procede de su integración con la empresa para lograr innovaciones exitosas.

LA ÉTICA DEL ERROR


LA ÉTICA DEL ERROR

El error está incrustrado en todo objeto creado por la ingeniería. Esto es así porque los ingenieros como todos, somo humanos. Consecuentemente, falibles.
Pocas cosas hay peores que pensar o decir: "Hubo error, pero yo no tengo la culpa".
Todas las profesiones tienen su ética específica. En verdad, toda acción humana, de consecuencia social, comprende una ética, esto es, comprende normas de comportamiento, consignando lo que es lícito y lo que no lo es. La ética profesional es el compromiso que adquiere el hombre de respetar a sus semejantes en el trato de la profesión que ejerce.
La acción profesional procura el sustento propio y el de la familia, así como también propende a la conservación de los elementos fundamentales de la comunidad y al desarrollo social. Siendo así, las acciones individuales y colectivas son valorizadas en cuanto a estos objetivos y en la medida que éstos sean contemplados. Hay, pues, una obligatoriedad moral en el comportamiento profesional de los ciudadanos, que implica respeto a la sociedad y a las personas con que se relacionan.
La ética profesional comprende un compromiso de comportamiento derivado de la propia acción de trabajo, de sus consecuencias, junto a los directamente interesados y a la sociedad en general. Ella constituye lo que se espera de la conducta dl un profesional. Es como una expectativa de comportamiento, sobre cuya base se establecen las relaciones entre la clientela y el profesional. Constituye así mismo una necesidad y un garantía para que exista un clima de confianza en las relaciones humanas y laborales del profesional.
Hace un tiempo atrás, se estaba fabricando un gran objeto cuando se detectaron en el proyecto errores graves que atentaban contra la seguridad y que la obligaban a detener la construcción.
No había duda. El ingeniero diseñador había cometido errores. Varios Graves. Ocasionaban pérdidas económicas: dinero y tiempo.
El diseñador fue convocado por el propietario para intentar resolver a la brevedad el problema que se había desatado.
El propietario era muy pragmático. No quería sancionar. Quería resolver. Y seguir adelante para reiniciar la obra.
Nadie habló de culpa, si se habló de los errores y del modo más rápido de resolverlos. Lamentablemente , el ingeniero responsable decidió no decir "me equivoqué". Optó más bien por defenderse de cualquier forma. Alegó que el proyecto era defectuoso porque le habían dado poco tiempo para elaborarlo y porque, además, le habían pagado muy poco. Se entró entonces en una absurda e innecesaria discusión que culminó, y se cerró, cuando el ingeniero, muy presionado, confesó que él no había elaborado el proyecto: lo había hecho un ingeniero asistente y el lo había firmado sin revisarlo.
Lógicamente el dueño denunció el caso al Tribunal de Ética del CIP, el cual sancionó severamente al ingeniero. No lo castigó por el error cometido sino por las graves faltas éticas en que había incurrido durante su "defensa" y el ingeniero asistente, joven de base competente, prosiguió una carrera mediocre. Fue destruido.
Es elemental. Si uno sabe de su error, debe reconocerlo y confesarse culpable. Ayudar a resolverlo y asumir las responsabilidades que implicaron tal situación. Luego, precisarlo, examinarlo, evaluar correcciones y registrarlo para se conozca y otros profesionales NO vuelvan a cometer ese mismo error.
Después, lo más difícil, hacer conocer en detalle la información completa de las causas que nos llevaron a cometer dichos errores y de qué manera se pudo evitar esta situación .
"La ética profesional es el compromiso que adquiere el hombre de respetar a sus semejantes en el trato de la profesión que ejerce."

23 de febrero de 2015

INGENIERÍA Y DESARROLLO


INGENIERÍA Y DESARROLLO
Nos hemos acostumbrado a pensar que desarrollo es sinónimo de enriquecimiento y progreso material. Creemos que una nación desarrollada es una nación rica. Esto no es necesariamente así. El desarrollo es esencialmente un proceso social conformado por el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas a otras más humanas.

Si bien el desarrollo incluye como plataforma el crecimiento económico, no es sinónimo de él. El desarrollo NO existe si la sociedad progresa, a partir de la plataforma económica, hacia las formas crecientes más respetuosas de trato al ser humano, si se ofrece oportunidades iguales para todos sus miembros y además, si por lo menos las necesidades básicas   - educación, salud y saneamiento - de los menos favorecidos no son satisfechas.

No podemos negar que en la última década nuestro país ha progresado mucho en estos temas, sin embargo, vemos con mucha preocupación que la velocidad con la que avanzamos no es suficiente, para poder aseverar esto hace un tiempo atrás leí un informe del Instituto Económico del Perú sobre la brecha en infraestructura básica, el estudio se basaba en una evaluación  de la infraestructura con la que contábamos en el año 2008 (comparándonos con el vecino país de Chile) y la proyectaba con un horizonte de 5 años, al 2013 y el resultado era que nuestro país tenía una brecha de aproximadamente  37 mil millones de dolares americanos,poco más de nuestra deuda externa. En enero del años pasado salió un nuevo artículo publicado por la Universidad del Pacífico y la Universidad ESAN, el cual leí con mucha atención, pensando que la brecha que teníamos se había reducido,  grande fue mi sorpresa cuando vi la nueva cifra que la brecha se había incrementado en más del doble, llegando alcanzar casi los 80 mil millones de dolares. Es ahí donde surgen las interrogantes ¿Qué está pasando? es un problema de ingeniería o de carácter político.... la respuesta es muy simple, y es que la falta de planificación hizo que muchos proyectos que NO fueran considerados en el primer informe y que representan una gran inversión por ejemplo la obra del metro de Lima, lineas 1 y 2.

Esto nos lleva a pensar a los ingenieros que NO podemos quedarnos dormidos en nuestros laureles, urge una necesidad de mejorar los sistemas de productividad y la única manera que tenemos es mediante la innovación tecnológica en todos sus aspectos, el uso de sofwares de manejo y gestión, equipamiento, maquinaria, pre - fabricación son algunas de la herramientas que nos permitirán realizar nuestro trabajo de la manera más apropiada, debemos cambiar la eficacia por la eficiencia, y tratar en todo momento de buscar la optimización de los procesos.

Fernando Sanchez Griñan, arquitecto y humanista peruano, señala: "La técnica perfecciona constantemente sus logros y renueva sus procedimientos a una velocidad muy superior de la que se requiere para familiarizarse con ellos". Y añade: Muy poco beneficio habrá de significar cualquier adelanto mientras el ser humano no logre identificarse plenamente en dicho sistema y sea capaz de incorporarse correctamente en él sin perder su capacidad de decisión.

11 de febrero de 2015

LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

Vivimos en un mundo que cambia aceleradamente, al punto que se sostiene que lo único permanente en él es el cambio. En gran medida, los ingenieros son responsables de ese proceso. Ese hecho los sensibiliza para percibir que las cosas que diseñan, producen y operan - las comunicaciones por ejemplo - cambian no sólo la sociedad, sino también la propia ingeniería. Adecuarse de manera constante a esta auto modificación permanente es uno de los retos que se enfrenta hoy la práctica de la ingeniería y las otras profesiones. En el pasado había un periodo para aprender y otro para trabajar. Ahora aprender y trabajar se han convertido en la misma actividad.
Para lograr el propósito educativo fundamental y enfrentar las nuevas situaciones en un mundo nuevo y en cambio permanente, el objetivo de muchas carreras debe ser modificado sustancialmente y el perfil del graduado ha de ser renovado para mantenerlo vigente.
Materializar el nuevo objetivo de la carrera exige renovar también la técnica educativa mediante la utilización de metodologías de enseñanza-aprendizaje activas, que fortalezcan la interpersonalizción y que estén al servicio del despliegue de currículos formativos que sustituyan a los informativos hoy imperante.
Se trata en última instancia, de formar un graduado que "aprenda a aprender" y que esté dispuesto  a hacerlo durante toda su vida profesional. El ingeniero será un ANALFABETO sino ha "aprendido a aprender". Pero lamentablemente a nuestros niños y adolescentes desde su formación básica los maestros los acostumbran ha seguir un programa pre establecido en donde la mayor de las clases se convierten en discursos magistrales, porque pobre del maestro que les deje investigar y descubrir por sus propios medios al estudiante - ese NO es un profesor ..y los padres dicen: " para eso se les paga" - y bajo el mismo esquema llegan a la universidad en donde los catedráticos replican el mismo proceso de enseñanza - aprendizaje-

Para esta renovación educativa es indispensable:

  1. Redefinir las dosis de matemática  - eliminando absurdos como insistencia en el dominio de la teoría de conjuntos -, de las ciencias naturales básicas y de las ciencias pertinentes a la especialidad, evitando caer en el simplismo de creer que la ingeniería es sólo ciencia aplicada.
  2. Evitar la saturación del currículo con conocimientos técnicos que son hoy, por su naturaleza, perecederos.
  3. Integrar al currículo tradicional una formación cultural integral y la competencia para comunicarse eficazmente.
  4.  Asegurar que la formación del graduado tenga como objetivo central capacitarlo para resolver problemas de ingeniería nuevos en un contexto ético.
Este cambio curricular en el contexto - tantas veces olvidado - de que no se puede, ni se debe enseñar al estudiante más de lo que puede aprender, y en el entendido de que existe un mínimo identificado - por ejemplo, en los criterios básicos de acreditación  - de destrezas intelectuales, retóricas y sociales que el graduado de una carrera universitaria de ingeniería debe necesariamente poseer. La educación del ingeniero consiste en lograr un nuevo balance entre la indispensable formación cultural (la misión fundamental de la universidad) y la implantación de las destrezas, habilidades y valores propios de la ingeniería en la nueva era.

Hoy en todo el mundo, y aunque los títulos no los diferencian, el sistema universitario gradúa dos tipos de ingenieros: uno que tiene potencial ubicado sobre todo en la habilidad para crear, perfeccionar y operar los procesos tecnológicos y otro que lo tiene en habilidades específicas vinculadas a su educación científica. 
Es indudable que los dos tipos de graduado cuentan con una ubicación claramente delimitada en el ejercicio actual de la ingeniería  - en el llamado "mercado laboral" -, y que ambos son por ello, socialmente necesarios. Las sociedades, cualesquiera sean su riqueza, grado de control de la naturaleza y nivel de desarrollo de su ambiente construido, requieren de ambos tipos de ingenieros para materializar o mantener su ambiente construido, requieren de ambos  tipos de ingenieros para materializar o mantener su ambiente construido y acelerar así su proceso de desarrollo. Cada sociedad debiera demandar, esencialmente  por medio de la planificación de la construcción de su infraestructura matizada por las fuerzas del mercado, la proporción debida y eficiente en que uno y otro serán requeridos.

En un estudio elaborado en 1980 por la "Engineering Professors de Gran Bretaña", se propuso adoptar dos modelos formativos claramente diferencia y, como consecuencia, dos tipos de grado. Uno reconocería la competencia del graduado y enfrentar exitosamente la responsabilidad de identificar y resolver problemas nuevos no especificados, en la medida en que se presenten; por ello, su formación enfatizaría el entendimiento y las habilidades transferibles. 
El otro grado, de menor categoría que el primero, reconocería la competencia del graduado para afrontar con éxito la responsabilidad de resolver problemas bien especificados,  por ello, su educación enfatizaría el "saber-cómo" (Know.how) y habilidades especializadas. La instrucción de ingenieros civiles del Gran Bretaña reconoce hoy al primer grado como ingeniero ( o también como ingeniero diseñador), y al segundo como ingeniero técnico.

Ciertas carreras de ingeniería - por ejemplo, las del Massachusetts Institute of Technology en Estados Unidos (MIT) o las del Imperial College of Science and Technology en Gran Bretaña_ están claramente definidos. Su objetivo, en estos casos, es formar un ingeniero diseñador. Sus programas están organizados para educar a un profesional capaz de enfrentar problemas no estructurados, adoptar estrategias de solución, emplear un pensamiento abierto, lateral y no posicionado trabajando cuando sea necesario y sin problemas, en equipo, y capaz de comunicar sus ideas con eficacia. Todas estas características pertenecen a la competencia para aplicar el método de la ingeniería y llevar acabo exitósamente procesos de diseño. En la mayor parte de estos casos puede notarse que se busca formar - pues se entiende que la especialización solo puede proceder de una base amplia- un generalista y no un especialista. Más aun: es evidente que esta opción está destinada, en última instancia porque está complementada por cuidadosos procesos de selección y monitoreo de su alumnado, a identificar y auspiciar líderes  potenciales.

Otras carreras de ingeniería están poniendo ambas opciones formativas al descubierto para, si llegaran a establecerlo como necesario, modificar el perfil de su graduado. Para muestra un botón la Escuela Politécnica de la Universidad de sao Paulo, tradicionalmente identificada con una fuerte base científica y con la especialización temprana en el pre grado, descubrió, gracias a una encuesta entre autoridades estatales, empresarios, ingenieros, profesores, autoridades universitarias y alumnos, no solo de que en Brasil escaseaban los ingenieros de base amplia competentes en la solución de problemas no estructurados, sino también que 80% de los alumnos preferían ese tipo de formación. Según los propios estudiantes, las razones que los llevaban a inclinarse por esta opción   incluían la ampliación de sus perceptivas de trabajo y una mayor adaptabilidad al cambio tecnológico.


9 de febrero de 2015

EL PROCESO DE DISEÑAR DE LOS INGENIEROS

EL DISEÑO
El que hacer de la ingeniería está compuesto por el diseño, fabricación, operación y mantenimiento de cualquier artefacto que, transformando el mundo físico y natural que nos rodea, satisface una necesidad requerida.


De estos cuatro quehaceres, el diseño es el más importante, es el que define y unifica el ejercicio de la ingeniería.
El diseño como acto personal o grupal, es un proceso racional, no estructurado, integrador, sujeto a complicaciones imprevistas y con soluciones múltiples, que responde al propósito de crear un objeto a partir de información generalmente incompleta e imprecisa.
Vemos un esquema de bloque tomados del libro del Ing. Héctor Gallegos "La Ingeniería" los que siguen un orden o secuencia lógica cuyo propósito último es el objeto que puede ser un artefacto, una maquina, un puente, un avión, etc.
El proceso se inicia por entender la necesidad, que por lo general es planteada por el cliente y en el caso de obras publicas por la población, a través de los presupuestos participativos. Y por lo general es de manera imprecisa y requerirá de un dialogo indagatorio para precisarla.
Después de entender lo que el "cliente" necesita, el ingeniero deberá añadir lo suyo.
Definido el problema, el ingeniero deberá obtener información básica. Para obras civiles puede ser por ejemplo, la climatología, la ubicación geográfica, la topografía, la hidrología, el tipo de suelo, etc. Y simultáneamente deberá definir los criterios de diseño_ Normas de seguridad, restricciones legales y otros aspectos más.
Con toda esta información pasamos a realizar el "diseño conceptual", es un proceso mental no verbal que consiste en proponer y acomodar alternativas para luego eliminar las que, a su juicio exclusivo del diseñador, no son aptas para resolver el problema. Se caracteriza porqué las propuestas, en vez de proceder de actos lógicos de deducción, brotan de actos alógicos de intuición, experiencia y creatividad.
Las ideas creadas están encerradas en la mente del diseñador y demandan ser expresadas eficazmente en esquemas básicos que contienen dibujos elementales y anotaciones aclaratorias. Estos esquemas deben permitir que la ideas sean cabalmente entendidas y que puedan ser convertidas en modelos matemáticos de la realidad física capaces de ser sometidos, luego, al análisis.

El análisis debe precisar la viabilidad física de las cualidades y de las funciones que debe cumplir el objeto. En un primer momento el análisis preliminar permite luego el pre dimensionamiento . Experiencia, precedencias y métodos aproximados cumplen un papel importante en esta etapa del método de la ingeniería. Sujeto a metrado y  costo, el pre dimensionamiento dará luz verde o bloqueará los pasos siguientes.
Como el objeto no puede ser modelado y analizado matemáticamente sino ha sido previamente configurado y pre dimensionado, el método que se emplea hoy para su dimensionamiento definitivo es uno de aproximaciones sucesivas.
En el siglo pasado los ingenieros empleaban la regla de cálculo, dadas las limitaciones de las herramienta, el modelaje  era muy primitivo; el análisis, muy simplificado se hacía una sola vez y luego se dimensionaba  el objeto. Y aunque el dimensionamiento alterara sustancialmente el modelo, en muy pocas ocasiones se repetía el ciclo. Estos hechos condujeron a buenas soluciones conceptuales que requerían elevados margenes de seguridad y que por lo tanto, producían en mayor parte de los casos objetos sobre dimensionados.

La mayor cantidad de los objetos contemporáneos fueron diseñados y dimensionados de esa manera. Cabe por ello la pregunta: ¿era ese el procedimiento --  hoy con razón considerado primitivo por las nuevas promociones de ingenieros educados en un contexto cibernético -- suficiente para diseñar objetos exitosos?
No hay ingenieros competentes y experimentados que no reconozcan que la respuesta es un rotundo si. Sin embargo, aceptarán también que es un "si" condicionado. Ellos dirán, además: "No perdamos nunca los valores conceptuales que hoy esas mismas promociones cibernéticamente educadas casi desconocen. Más aun: auspiciémosle en la enseñanza y en el ejercicio profesional, ya que ellos aportan al arte de la ingeniería. Y luego usemos del modo más eficiente, las mejores y más poderosas herramienta disponibles en los procesos de modelaje, análisis y dimensionamiento.

Hoy este proceso es, realmente, optimización: está destinado al logro del peso y el costo mínimos. Tal proceso no era posible con las herramientas del pasado. Por ejemplo, las primeras tuberías de fierro fundido usadas en el siglo XVII en la irrigación de Versalles tenían 10 cm. de espesor . Durante el siglo XX, con base en cada vez más sofisticados procesos de de análisis estos tubos hoy por hoy no superan los 8mm.
En medida muy importante, la optimización ha sido posible gracias a la rapidez de las computadoras para manejar operaciones matemáticas e incluir parámetros sofisticados. Hoy es posible en muy poco tiempo, modelar, analizar y pre dimensionar, una y otra vez un mismo objeto.

Sin embargo, ese proceso de optimización tiene aún, como se ha dicho, fronteras prácticas. La calidad de los objetos está limitada por la calidad de la creación conceptual, la que define su configuración, y por más matemáticas que se apliquen, se limita a ser una buena aproximación al logro de la "perfección" dimensional.

Por ello el diseño sigue siendo un arte y no un ejercicio de matemáticas o aplicación de fórmulas apoyadas en la competencia repetitiva de una máquina. Esta solo usa las instrucciones de una discutible modelación sostenida en la ilusión de que trabajando con fuerzas teóricas y sustancias ideales podemos representar una realidad impura.

Finalmente el proceso culmina con la elaboración de comunicaciones gráficas (planos) y escritas (memorias descriptivas, especificaciones, expedientes técnicos) que contienen las instrucciones detalladas para la fabricación del objeto. Más aun: en muchos casos el proyecto demandará ser sustentado ante el "cliente", las autoridades y el público, por lo que el ingeniero deberá ser capaz de comunicar sus ideas con eficacia.




19 de mayo de 2014

Ataque de sulfatos en concretos

2.1.    INTRODUCCIÓN.-
La mezcla de concreto está conformada por materiales de calidad  convenientemente dosificados y durante el proceso de elaboración, transporte, vaciado, consolidación y curado los ingenieros a cargo del proyecto se encargarán de que el proceso se realice adecuadamente, asegurando la durabilidad de las construcciones.
Haciendo algo historia sobre este tema tenemos que las estructuras construidas durante el antiguo Imperio Romano, o las edificaciones contemporáneas con más de 100 años de antigüedad, brindan testimonio de la durabilidad del concreto, sin embargo, debemos pensar que estas estructuras perduran porque las condiciones y el tiempo que fueron construidas quizás le fueron favorables, pero hoy en día y con el  desarrollo tecnológico en el que vivimos, debemos preocuparnos en utilizar cementos de mejor calidad y concretos relativamente impermeables, la contaminación se acrecienta producto de nuestra época, ofrece nuevos retos a la ingeniería,

En los últimos 50 años se ha producido una importante cantidad de trabajos e investigaciones sobre el ataque químico al cemento y al concreto; que han sido recuperados en nutridos análisis bibliográficos. Sin embargo, el conocimiento alcanzado no guarda relación con la magnitud de las condiciones a las que será sometido.

En general apreciamos falta de correlación en las investigaciones que en su mayoría dirigen en dos vertientes: sea desde un aspecto científico privilegiando las reacciones con que ocurren en la matriz orientados principalmente por químicos (Nanociencia), o se llevan con criterio tecnológico, dando importancia a la compacidad del material y considerando la cinética de la penetración del agua y de los gases en la estructura del concreto.
 “El concreto se comporta satisfactoriamente bajo exposiciones correspondientes a diferentes condiciones atmosféricas, a la mayoría de las aguas y suelos que contienen químicos, y bajo muchos otros tipos de exposiciones a agentes químicos. Sin embargo, existen algunos ambientes químicos en los cuales, a menos que se tomen medidas específicas, la vida útil aún del mejor concreto será muy breve. Comprender estas condiciones permite tomar medidas para evitar el deterioro o reducir la velocidad con la cual se produce.

Son escasas o nulas las circunstancias bajo las cuales el concreto es atacado por agentes químicos sólidos secos. Para producir un ataque significativo sobre el concreto, los químicos agresivos deben estar en solución y presentes en una concentración superior a una cierta concentración mínima. Un concreto que está expuesto a soluciones agresivas a presión en uno de sus lados es más vulnerable que uno que no lo está, ya que la presión tiende a forzar la solución agresiva hacia el interior del concreto”[1]

La figura Nº 01 nos permite comprender las causas y los efectos que ocurren en los concretos que están en contacto con agua y la humedad del medio ambiente en su vida de servicio.


FIGURA Nº 01  Avances en Especificaciones de Durabilidad de Estructuras de Concreto / Ing. Carlos Arcila López
 
2.2.    ATAQUE POR SUSTANCIAS QUÍMICAS AGRESIVAS.
Generalmente el concreto es atacado por sustancias químicas en solución que sobrepasan un determinado nivel de concentración. El concreto es más vulnerable cuando se encuentra bajo el ataque de sustancias agresivas en solución ejerciendo presión sobre alguna de sus superficies, pues la presión tiende a forzar la entrada de la solución agresiva.

El ataque de sustancias químicas sobre el concreto es, por lo general, el resultado de su exposición a sulfatos o ácidos. Algunos sulfatos están presentes en forma natural en el suelo, agua subterránea o ambiente marino y al estar en contacto con el concreto le ocasionan daños. Existen dos reacciones químicas que intervienen en el ataque del concreto por sulfatos:

1. Combinación de los sulfatos con hidróxido de calcio [Ca (OH)2] (cal hidratada) liberada durante el proceso de hidratación del cemento. Esta combinación contiene sulfato de calcio [CaSO4] (yeso).
2. Combinación de yeso y aluminato de calcio hidratado [C4AH6] para formar sulfoaluminato de calcio [C3A·3CaSO4·31H20] (etringita).

Estas dos reacciones dan como resultado un aumento en el volumen sólido. Debido a la segunda reacción se producen expansiones y rupturas del concreto causadas por soluciones de sulfatos. Cuando los sulfatos están en contacto con la superficie del concreto producen un debilitamiento y desintegración de ésta.
El concreto está sujeto a los ataques de ciertos ácidos producidos por diversas situaciones, por ejemplo al quemarse un gran número de combustibles liberan productos que contienen gases sulfurosos que se combinan con la humedad y forman ácido sulfúrico el cual cae en forma de lluvia ácida. Las aguas de albañal o residuales al colectarse pueden formar ciertos ácidos.
También las aguas de algunas minas y las aguas residuales industriales pueden contener ácidos que atacan al concreto. Los ácidos orgánicos de las industrias agrícolas o de las industrias manufactureras o de procesadoras presentan también un peligro para la integridad del concreto.

2.3.    CAUSAS DEL ATAQUE QUÍMICO POR SULFATOS PROVENIENTES DE FUENTES EXTERNAS.
Los sulfatos representan uno de los mayores riesgos de agresión química para el concreto, las reacciones químicas que incluyen la formación de productos expansivos en el concreto o mortero ya endurecido pueden dar lugar a efectos perjudiciales, ya que la expansión puede producir tensiones mecánicas internas que, eventualmente, se traducen en deformaciones y desplazamientos en diferentes partes de la estructura, en la aparición de grietas y fisuras, desconchados, etc.

Una de las formas más frecuentes de ataque químico al concreto endurecido es la acción de los sulfatos. Los sulfatos son sales que afectan la durabilidad del concreto siempre y cuando estén en solución, ya que estos en condición anhidra no producen ningún ataque, por lo general consisten en sulfatos de Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio. Muchas de estas sustancias se encuentran en forma de minerales, a continuación se da un listado de estos nombres y su composición general:

  •      anhidrita CaSO4                           o    tenardita Na2SO4
  •     basanita CaSO4 · 1/2H2O           o    mirabilita NaSO4 · 10H2O
  •     yeso CaSO4 · 2H2O                     o    arcanita K2SO4
  •     kierserita MgSO4·· H2O               o    glauberita Na2Ca(SO4)2
  •     epsomita MgSO4 · 7H2O              o   langbeinita K2Mg2(SO4)3
  •     taumasita Ca3Si(CO3)(SO4)(OH)1 · 12H2O

El ión sulfato se encuentra en el suelo. Normalmente en zonas áridas, se pueden presentar en las arenas como material de aporte y en rocas carbonatadas de origen sedimentario, y pese a que pueden no estar en muy alta concentración, si se producen ciclos de humedecimiento y secado sobre el concreto, la concentración puede incrementarse y causar deterioro. Además se encuentra en mayor o menor proporción en todas las aguas libres subterráneas y en solución en agua de lluvia. El agua que se utiliza en las torres de enfriamiento de concreto también puede ser una potencial fuente de ataque por sulfatos debido a la evaporación, particularmente si estos sistemas  utilizan cantidades relativamente pequeñas de agua de reemplazo. También se  encuentra en aguas contaminadas por desechos industriales, como industrias asociadas con la fabricación de químicos, baterías, aluminio, escorias del procesamiento del hierro, cenizas, etc. El agua de mar y los suelos costeros embebidos en agua de mar constituyen un tipo de exposición particular, que se explico con anterioridad. Resumiendo los sulfatos pueden ser de origen natural, biológico o provenir de la polución domestica e industrial.
Los principales factores que afectan al ataque severo de sulfatos en los concretos son:

1.     La permeabilidad del concreto.
2.    Los contenidos de sulfatos en solución de agua.
3.    Contenidos de C3A
4.    Contenidos de Ca (OH)2

2.4.    EFECTOS DEL ATAQUE QUÍMICO POR SULFATOS PROVENIENTES DE LA REACCIÓN DEL CONTENIDO DE ALUMINATO TRICÁLCICO DEL CEMENTO EN SU PROCESO DE HIDRATACIÓN.
El endurecimiento y fraguado del concreto son el resultado de procesos químicos y físicos entre el cemento portland y el agua, que se denominan hidratación.
El clínker de cemento Portland contiene 4 compuestos químicos mayoritarios, los minerales de clínker, que son : C3S = silicato tricálcico, C2S = silicato dicálcico, C3A = aluminato tricálcico y C4AF = ferrita aluminato tetracálcico (Esta fórmula es la composición promedia de una serie de soluciones sólidas entre C6A2F y C6AF2), junto con varios compuestos minoritarios, como MgO, cal libre y sulfatos de álcalis.

Al salir del horno el clínker es enfriado y luego es molido junto con yeso (CaSO4.2H2O o más abreviado 2 CSH) formándose así el cemento Portland. La cantidad de minerales principales en el clínker puede variar y por eso el cemento Portland puede tener distintas propiedades. Los minerales C3S y C2S constituyen, generalmente, el 75-80 % del peso del cemento Portland. Las distintas propiedades se refieren, principalmente, a las diferencias en contenidos de C3S y C3A.

Las reacciones químicas que describen la hidratación del cemento son muy complejas. Para poder entender los procesos químicos que determinan el fraguado del cemento, es necesario estudiar la hidratación de cada uno de los minerales de clínker por separado. Esto supone que la hidratación de cada compuesto es un proceso independiente de los otros procesos que tienen lugar durante la hidratación del cemento. Esta es una suposición y no siempre es válida, ya que las reacciones entre los compuestos de hidratación pueden tener consecuencias importantes pero, por lo menos con respecto a la hidratación de los silicatos, la suposición es bastante representativa.

Entre los minerales presentes en el cemento de Portland, el aluminato tricalcico, C3A es el más reactivo con el agua y tiene una influencia significativa sobre la temprana hidratación y la reología del cemento Portland y concreto. El comportamiento durante hidratación del C3A, como el de los de otros minerales del clinker, depende de varios factores tales como: temperatura, relación agua/cemento, superficie específica del C3A, procedimiento de mezclado y presencia de adiciones.

2.4.1.   HIDRATACIÓN EN AUSENCIA DE YESO
Cuando el aluminato tricalcico, C3A, se pone en contacto con agua, la reacción inicial que se produce puede dar como resultado un fraguado rápido de la pasta de cemento, causado por la formación rápida de los hidratos de aluminato de calcio.

 2C3A + 21H → C4AH19(13) + C2AH8 (Hidratos hexagonales) ∆ H = -340 KJ/mol. (i)

Estos hidratos, que son miembros del grupo AFm (A12O3 - Fe2O3 - monosulfato), no son estables y se convierten fácilmente en otro hidrato, que es el C3AH6, el cual aparece como partículas icosatetraedricas.


C4AH13 + C2AH8 → 2 C3AH6 + 9H (Hidratos cúbicos) 


2.4.2.   HIDRATACIÓN EN PRESENCIA DE YESO.
El yeso permite regular la hidratación del aluminato tricalcico, C3A, que en ausencia de iones sulfato, SO42-, tendría como consecuencia un fenómeno de fraguado rápido del cemento, formando directamente aluminatos hidratados (Reacciones autocataliticas).

En presencia de iones sulfato, las reacciones de hidratación son reemplazadas por unas más lentas, que como en el caso del C3S se desarrollan según una secuencia en la que existen variaciones de velocidad. Sin embargo, la duración de las diferentes etapas de reacción es más grande en el caso del C3A. La figura (3) muestra un diagrama cinético simplificado de las reacciones del aluminato tricálcico en presencia de yeso y de cal. Este sistema reproduce el medio químico que se encuentra el C3A en una pasta de cemento.
La curva calorimétrica de la hidratación de C3A, que se muestra en la figura (4), es cualitativamente parecida a la curva de C3S, aunque las reacciones comprendidas son muy distintas y la cantidad de calor desarrollado mucho más elevada. El primer pico de calor se forma durante los primeros 10 a 15 minutos y, principalmente, se debe a la formación de etringita. El segundo pico coincide con la conversión de etringita a monosulfato y el tiempo que pasa antes de que la conversión empiece depende de la cantidad de sulfato disponible.

[1] INFORME DEL COMITÉ ACI 201 - CAPÍTULO 2 − EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS AGRESIVOS 

26 de marzo de 2014

Herramientas de Planeamiento y Control

3.1. Lean Construction

“Lean Construction” o “Construcción Sin Pérdidas” es una filosofía de gestión de la producción, que tiene por objetivo el aumento de la productividad teniendo su enfoque en satisfacer las necesidades de los clientes. Ha sido desarrollada como resultado de la aplicación de ideas del Lean Production a la construcción.
Según el Lean Construction Institutev (LCI), Lean Construction se extiende sobre los objetivos del Lean Production, los cuales son maximizar el valor para el cliente y minimizar las pérdidas. Para ello define técnicas específicas que son aplicadas en un nuevo proceso de entrega de proyectos. Dentro de estas técnicas podemos mencionar:
• El producto y el proceso de producción son diseñados de manera conjunta para definir y alcanzar, de una mejor manera, los objetivos del cliente.
• El trabajo es estructurado a través del proceso de diseño del proyecto para maximizar el valor y reducir las pérdidas.
• Los esfuerzos para manejar y mejorar los rendimientos específicos son dirigidos a la mejora del rendimiento total del proyecto, debido a que este último logra ser más importante que la reducción del costo o el aumento de la velocidad en alguna actividad específica.
• El concepto de control es redefinido como “hacer que las cosas pasen”, en lugar de un “monitoreo de resultados”. El rendimiento de los sistemas de planeamiento y control son medidos y mejorados.
El Lean Construction Institute es una corporación sin fines de lucro que fue fundada en Agosto de 1997.
Sus miembros están dedicados a realizar investigaciones para desarrollar conocimientos acerca de proyectos basados en la gestión de la producción, diseño, ingeniería y construcción.

La teoría y método del Lean Construction tienen su base en dos propuestas. La  primera propuesta, de Lauri Kokela, señala que la construcción debe ser una producción basada en el concepto Transformación – Flujo – Valor (TFV). La segunda, cuyos autores son Glenn Ballardvii y Gregory Howell, introduce el método de control de la producción del último planificador (Last Planner).
Laura Koskela profesor finlandés, quién estableció los principios de producción en construcción, tomando como referencia la teoría Lean Production, basada en el modelo de producción japonés.
Glenn Ballard (USA), Profesor de la Universidad de California, Berkeley, Director de Investigaciones
del Lean Construction Institute, y Director en Strategic Project Solutions, Inc. Creador del sistema Last
Planner para control de producción.
 Gregory Howell (USA), Co-fundador y Director Gerente del Lean Construction Institute, USA. Socio
del Lean Project Consulting, Ketchum Idazo, USA.
3.2. La filosofía de producción Transformación-Flujo-Valor
En la gestión de la construcción a partir del siglo XX se han considerado y puesto en práctica tres conceptos de producción: la transformación, el flujo y el valor.
El primer concepto considera a la producción como la transformación a partir de la entrada de insumos (input) hacia la salida de productos (output) tras la finalización del proceso. Dicho proceso se descompone a su vez en otras transformaciones, hasta llegar a las transformaciones elementales, las cuales deben ser realizadas de la manera más eficiente posible para que el proceso global también sea eficiente.
Este modelo ha sido el más usado para analizar la producción en la construcción y se esquematiza de la siguiente manera:



El segundo concepto es el modelo de flujos en el cual la producción es concebida como un flujo de procesos, materiales e información, donde adicionalmente a la transformación también se considera la existencia de esperas, inspecciones, transportes y trabajo rehecho.

El tercer concepto considera la producción como un proceso para identificar las necesidades del cliente. Estas necesidades se trasladan a un diseño del producto y son alcanzadas a través de la reestructuración del mismo.



La nueva filosofía de producción Transformación-Flujo-Valor, desarrollada por Ph.D. Lauri Koskela en 1992, integra los tres conceptos de producción antes descritos dentro de las siguientes características:
ü  Reducción de las actividades que no agregan valor para el cliente.
ü  Incremento del valor de la producción, a través de una consideración sistemática de los requerimientos del cliente.
ü  Reducción de la variabilidad en los procesos de producción.
ü  Reducción de tiempos en los ciclos de producción.
ü  Simplificación de los procesos de producción mediante la reducción de pasos, partes y relaciones.
ü  Incremento de la flexibilidad del producto terminado.
ü  Incremento de la transparencia de los procesos.
ü  Enfoque en el control de procesos complejos.
ü  Introducción de nuevos procesos para la mejora continúa.
ü  Balance entre la optimización de los flujos de los procesos y la optimización de las conversiones.
ü  Comparaciones periódicas dentro y fuera de la empresa (benchmarking).

3.3. Last Planner
El desarrollo de todo proyecto, contempla la realización de una planificación maestra basada en supuestos y condiciones ideales, en base a las cuales se elabora el presupuesto de obra. Al momento que la construcción del proyecto inicia, surgen imprevistos y variaciones de las condiciones iniciales asumidas, las cuales generan retrasos y costos adicionales si no son detectados y controlados a tiempo.
Ante esta situación surge el sistema de control de la producción del último planificador (Last Planner) que fue desarrollado por Ph.D. Glenn Ballard y P.E.
M.S.C.E. Greg Howell durante la segunda mitad de la década de los noventas. El objetivo principal de este sistema es mejorar la confiabilidad en la planificación, por medio de un adecuado control del flujo de la producción.
Donde el concepto de control es considerado como “la ejecución de acciones necesarias para que la planificación se cumpla”, a diferencia del concepto tradicional, en donde se entendía al control como el “monitoreo de los resultados”.
Last Planner hace referencia a la persona o grupo de personas, que se encarga de la definición final y asignación del trabajo. Esta planificación tiene la particularidad de ser utilizada para la asignación de tareas y no para la generación de alguna planificación posterior. Para definir esta asignación del trabajo, tal como en el método tradicional, se toma en cuenta la planificación maestra, considerando además la capacidad de producción real de la cual se dispone. Pero para poder definir adecuadamente esta capacidad de producción real, se debe considerar la variabilidad de los procesos, lo cual genera incertidumbre sobre el conocimiento de la situación en la que se encontrará el proyecto luego de un largo periodo de tiempo.
Por ello la tarea del último planificador se realiza como una planificación a corto plazo, por lo general una semana, en la cual la incertidumbre es menor. Esta teoría se puede ver de una mejor manera en la siguiente ilustración:


3.4. Look Ahead Planning
Look Ahead Planning (LAP) es una herramienta de planificación de jerarquía media, basada en la planificación maestra, en la cual se genera información para la realización de una planificación a corto plazo, que ayuda al control de la asignación de trabajo.
Como producto de la aplicación del LAP se obtiene el Look Ahead Schedule que es un cronograma comúnmente utilizado en la industria de la construcción el cual típicamente resalta lo que se debe realizar durante el periodo analizado.
Según Ph.D. Glenn Ballard el proceso del Look Ahead aplicado dentro del marco del sistema del último planificador permite que este cumpla las siguientes funciones:
· Moldear la secuencia del flujo de trabajo.
· Emparejar el flujo de trabajo con la capacidad.
· Descomponer la planificación maestra en paquetes de actividades de trabajo y operaciones.
· Mantener un inventario de trabajo listo para realizarse.
· Actualizar y revisar los cronogramas de mayor jerarquía según sea necesario.
Las funciones anteriormente descritas son alcanzadas a través de la realización de los siguientes procesos:
· Definición de actividades: Las actividades definidas en la planificación maestra se descomponen identificando las asignaciones, las cuales son actividades de un tamaño apropiado para ser incluidas en un plan de trabajo semanal.
· Análisis de restricciones: Para cada una de las asignaciones identificadas se realiza el análisis de restricciones en el cual se listan los recursos y restricciones en general necesarios para que la asignación este lista para realizarse.
· Asignación del trabajo según el criterio de “jalar” (pull): se realiza en función a la condición de la planificación, cuando se requiere, emparejando el trabajo que se debe de realizar con el trabajo que se puede realizar.

3.5. Porcentaje de Planificación Completa (PPC)
El control dentro de la teoría del Lean Construction se ha redefinido como la acción de “asegurarse que las cosas sucedan”, lo que implica ejecutar las acciones descritas anteriormente en las herramientas Last Planner y Look Ahead Planning. Este control se ejerce con anterioridad a la ejecución con el objetivo de aumentar la confiabilidad de las asignaciones.
De forma adicional al control planteado anteriormente por Ph.D. Glenn Ballard, se propone dentro del sistema Last Planner una herramienta de “control tradicional” denominada Porcentaje de Planificación Completa (PPC). El PPC es una herramienta que ayuda al control de la producción; el cual evalúa la planificación. A diferencia de las herramientas anteriores, esta se realiza en un momento posterior a la ejecución.

Esta herramienta es calculada dividiendo el número de actividades completadas entre el número total de actividades planeadas, expresado como porcentaje. Luego de la ejecución de las actividades en campo, se genera un registro en el cual se indica que actividades planificadas no han sido cumplidas, indicando también los motivos por los cuales ha sucedido el incumplimiento. El PPC es una herramienta de útil ayuda a la identificación de restricciones, que facilita el mejoramiento continuo de la confiabilidad de la planificación y como consecuencia el desempeño del proyecto.