26 de marzo de 2014

Herramientas de Planeamiento y Control

3.1. Lean Construction

“Lean Construction” o “Construcción Sin Pérdidas” es una filosofía de gestión de la producción, que tiene por objetivo el aumento de la productividad teniendo su enfoque en satisfacer las necesidades de los clientes. Ha sido desarrollada como resultado de la aplicación de ideas del Lean Production a la construcción.
Según el Lean Construction Institutev (LCI), Lean Construction se extiende sobre los objetivos del Lean Production, los cuales son maximizar el valor para el cliente y minimizar las pérdidas. Para ello define técnicas específicas que son aplicadas en un nuevo proceso de entrega de proyectos. Dentro de estas técnicas podemos mencionar:
• El producto y el proceso de producción son diseñados de manera conjunta para definir y alcanzar, de una mejor manera, los objetivos del cliente.
• El trabajo es estructurado a través del proceso de diseño del proyecto para maximizar el valor y reducir las pérdidas.
• Los esfuerzos para manejar y mejorar los rendimientos específicos son dirigidos a la mejora del rendimiento total del proyecto, debido a que este último logra ser más importante que la reducción del costo o el aumento de la velocidad en alguna actividad específica.
• El concepto de control es redefinido como “hacer que las cosas pasen”, en lugar de un “monitoreo de resultados”. El rendimiento de los sistemas de planeamiento y control son medidos y mejorados.
El Lean Construction Institute es una corporación sin fines de lucro que fue fundada en Agosto de 1997.
Sus miembros están dedicados a realizar investigaciones para desarrollar conocimientos acerca de proyectos basados en la gestión de la producción, diseño, ingeniería y construcción.

La teoría y método del Lean Construction tienen su base en dos propuestas. La  primera propuesta, de Lauri Kokela, señala que la construcción debe ser una producción basada en el concepto Transformación – Flujo – Valor (TFV). La segunda, cuyos autores son Glenn Ballardvii y Gregory Howell, introduce el método de control de la producción del último planificador (Last Planner).
Laura Koskela profesor finlandés, quién estableció los principios de producción en construcción, tomando como referencia la teoría Lean Production, basada en el modelo de producción japonés.
Glenn Ballard (USA), Profesor de la Universidad de California, Berkeley, Director de Investigaciones
del Lean Construction Institute, y Director en Strategic Project Solutions, Inc. Creador del sistema Last
Planner para control de producción.
 Gregory Howell (USA), Co-fundador y Director Gerente del Lean Construction Institute, USA. Socio
del Lean Project Consulting, Ketchum Idazo, USA.
3.2. La filosofía de producción Transformación-Flujo-Valor
En la gestión de la construcción a partir del siglo XX se han considerado y puesto en práctica tres conceptos de producción: la transformación, el flujo y el valor.
El primer concepto considera a la producción como la transformación a partir de la entrada de insumos (input) hacia la salida de productos (output) tras la finalización del proceso. Dicho proceso se descompone a su vez en otras transformaciones, hasta llegar a las transformaciones elementales, las cuales deben ser realizadas de la manera más eficiente posible para que el proceso global también sea eficiente.
Este modelo ha sido el más usado para analizar la producción en la construcción y se esquematiza de la siguiente manera:



El segundo concepto es el modelo de flujos en el cual la producción es concebida como un flujo de procesos, materiales e información, donde adicionalmente a la transformación también se considera la existencia de esperas, inspecciones, transportes y trabajo rehecho.

El tercer concepto considera la producción como un proceso para identificar las necesidades del cliente. Estas necesidades se trasladan a un diseño del producto y son alcanzadas a través de la reestructuración del mismo.



La nueva filosofía de producción Transformación-Flujo-Valor, desarrollada por Ph.D. Lauri Koskela en 1992, integra los tres conceptos de producción antes descritos dentro de las siguientes características:
ü  Reducción de las actividades que no agregan valor para el cliente.
ü  Incremento del valor de la producción, a través de una consideración sistemática de los requerimientos del cliente.
ü  Reducción de la variabilidad en los procesos de producción.
ü  Reducción de tiempos en los ciclos de producción.
ü  Simplificación de los procesos de producción mediante la reducción de pasos, partes y relaciones.
ü  Incremento de la flexibilidad del producto terminado.
ü  Incremento de la transparencia de los procesos.
ü  Enfoque en el control de procesos complejos.
ü  Introducción de nuevos procesos para la mejora continúa.
ü  Balance entre la optimización de los flujos de los procesos y la optimización de las conversiones.
ü  Comparaciones periódicas dentro y fuera de la empresa (benchmarking).

3.3. Last Planner
El desarrollo de todo proyecto, contempla la realización de una planificación maestra basada en supuestos y condiciones ideales, en base a las cuales se elabora el presupuesto de obra. Al momento que la construcción del proyecto inicia, surgen imprevistos y variaciones de las condiciones iniciales asumidas, las cuales generan retrasos y costos adicionales si no son detectados y controlados a tiempo.
Ante esta situación surge el sistema de control de la producción del último planificador (Last Planner) que fue desarrollado por Ph.D. Glenn Ballard y P.E.
M.S.C.E. Greg Howell durante la segunda mitad de la década de los noventas. El objetivo principal de este sistema es mejorar la confiabilidad en la planificación, por medio de un adecuado control del flujo de la producción.
Donde el concepto de control es considerado como “la ejecución de acciones necesarias para que la planificación se cumpla”, a diferencia del concepto tradicional, en donde se entendía al control como el “monitoreo de los resultados”.
Last Planner hace referencia a la persona o grupo de personas, que se encarga de la definición final y asignación del trabajo. Esta planificación tiene la particularidad de ser utilizada para la asignación de tareas y no para la generación de alguna planificación posterior. Para definir esta asignación del trabajo, tal como en el método tradicional, se toma en cuenta la planificación maestra, considerando además la capacidad de producción real de la cual se dispone. Pero para poder definir adecuadamente esta capacidad de producción real, se debe considerar la variabilidad de los procesos, lo cual genera incertidumbre sobre el conocimiento de la situación en la que se encontrará el proyecto luego de un largo periodo de tiempo.
Por ello la tarea del último planificador se realiza como una planificación a corto plazo, por lo general una semana, en la cual la incertidumbre es menor. Esta teoría se puede ver de una mejor manera en la siguiente ilustración:


3.4. Look Ahead Planning
Look Ahead Planning (LAP) es una herramienta de planificación de jerarquía media, basada en la planificación maestra, en la cual se genera información para la realización de una planificación a corto plazo, que ayuda al control de la asignación de trabajo.
Como producto de la aplicación del LAP se obtiene el Look Ahead Schedule que es un cronograma comúnmente utilizado en la industria de la construcción el cual típicamente resalta lo que se debe realizar durante el periodo analizado.
Según Ph.D. Glenn Ballard el proceso del Look Ahead aplicado dentro del marco del sistema del último planificador permite que este cumpla las siguientes funciones:
· Moldear la secuencia del flujo de trabajo.
· Emparejar el flujo de trabajo con la capacidad.
· Descomponer la planificación maestra en paquetes de actividades de trabajo y operaciones.
· Mantener un inventario de trabajo listo para realizarse.
· Actualizar y revisar los cronogramas de mayor jerarquía según sea necesario.
Las funciones anteriormente descritas son alcanzadas a través de la realización de los siguientes procesos:
· Definición de actividades: Las actividades definidas en la planificación maestra se descomponen identificando las asignaciones, las cuales son actividades de un tamaño apropiado para ser incluidas en un plan de trabajo semanal.
· Análisis de restricciones: Para cada una de las asignaciones identificadas se realiza el análisis de restricciones en el cual se listan los recursos y restricciones en general necesarios para que la asignación este lista para realizarse.
· Asignación del trabajo según el criterio de “jalar” (pull): se realiza en función a la condición de la planificación, cuando se requiere, emparejando el trabajo que se debe de realizar con el trabajo que se puede realizar.

3.5. Porcentaje de Planificación Completa (PPC)
El control dentro de la teoría del Lean Construction se ha redefinido como la acción de “asegurarse que las cosas sucedan”, lo que implica ejecutar las acciones descritas anteriormente en las herramientas Last Planner y Look Ahead Planning. Este control se ejerce con anterioridad a la ejecución con el objetivo de aumentar la confiabilidad de las asignaciones.
De forma adicional al control planteado anteriormente por Ph.D. Glenn Ballard, se propone dentro del sistema Last Planner una herramienta de “control tradicional” denominada Porcentaje de Planificación Completa (PPC). El PPC es una herramienta que ayuda al control de la producción; el cual evalúa la planificación. A diferencia de las herramientas anteriores, esta se realiza en un momento posterior a la ejecución.

Esta herramienta es calculada dividiendo el número de actividades completadas entre el número total de actividades planeadas, expresado como porcentaje. Luego de la ejecución de las actividades en campo, se genera un registro en el cual se indica que actividades planificadas no han sido cumplidas, indicando también los motivos por los cuales ha sucedido el incumplimiento. El PPC es una herramienta de útil ayuda a la identificación de restricciones, que facilita el mejoramiento continuo de la confiabilidad de la planificación y como consecuencia el desempeño del proyecto.

19 de marzo de 2014

PLANIFICACIÓN Y CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN

FUENTE: www.cec.uchile.cl/~ci52a/Apuntes/CAP3

PLANIFICACIÓN Y CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN.

Tiene por objeto anticipar una visión de conjunto de las diversas funciones que conforman una obra, su forma de coordinarlas y las condiciones que deben tenerse presente al seleccionar un equipo o un método
de construcción.
La planificación y control de una obra es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que
deben realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica utilización de los equipos,
elementos y recursos de que se dispone y de eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos, proceso que se establece o define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de la obra para saber si se está cumpliendo o si debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el objetivo final fijado.
Para ello se debe establecer un sistema para medir el avance que se esta realizando y poder compararlo con
el proceso que se había programado o planeado; que además, permita controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales con relación al programa.

La planificación debidamente controlada permitirá:
1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo a lo programado.
2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.

Los principios básicos de una programación y su control son aplicables igualmente a proyectos simples o
complejos.
Un “Plan de Trabajo”, que es un conjunto de programas detallados, determina el orden, los métodos de
construcción y la organización que se dispondrá para la ejecución de las obras.
En otras palabras, podríamos decir que consiste en planear para cada etapa de la jornada, cuándo, con qué, y cómo se ejecutará.
El estudio del plan de trabajo es, por lo tanto, idealmente previo a la confección del presupuesto de la obra,
y a la iniciación de los trabajos. Su objeto es evitar que durante la construcción deba improvisarse sobre cual parte de la obra debe iniciarse en ese momento, con que equipo o herramientas se va a ejecutar, que operarios se destinarán a esa faena, quien será su jefe y cuales sus atribuciones.
Lo mismo puede decirse respecto al resto de la organización de como ser bodegas, contabilidad y demás
servicios.
De esto se desprende que coordinar los distintos trabajos para mantener en ocupación continua a un número
de operarios y equipos es preocupación importante del plan de trabajo.
El plan de trabajo que de el menor costo de construcción, será el que mejor coordine las distintas etapas de
la construcción dando la continuidad al trabajo y sistematizando, a semejanza, en lo posible, al trabajo de una fábrica, en que cada operación es bien determinada y el operario sabe exactamente lo que debe realizar.

Establecerá las fechas en que los operarios, materiales y equipos deben llegar a la obra. Fijará las normas para controlar los avances, rendimientos, costos, etc. Estos controles permiten saber si las obras están progresando de acuerdo al plan elaborado o no, para que en este último caso se efectúen los cambios o mejoras necesarias al programa de trabajo para recuperar el tiempo perdido o reducir los costos con el uso de otros métodos de trabajo.

Se elegirán los métodos de trabajo y equipos a emplear y se fijará la ubicación de los talleres, oficinas, bodegas, plantas de fuerza, comedores, casas para habitación, etc.

A continuación se muestran los principales puntos que deben considerarse al estudiar un plan de trabajo,
planos y programas que intervienen en la construcción de una obra.

3.1- Secciones de la Obra.
Si se estudia el plano de planta general de un proyecto se verá, en la mayoría de los casos, la conveniencia
de dividir la obra en secciones, para los efectos de la construcción.
Los motivos que influirán en la elección de las secciones pueden ser: diferente ubicación de los trabajos,
que se ejecuten con distinto equipo, que los operarios sean de especialidades distintas, que deban ejecutarse en distintas épocas, etc.
Al ubicar en el tiempo las etapas de trabajo de las diferentes secciones habrá que coordinar trabajos
similares a fin de evitar la duplicación de equipos y mantener lo más constante posible el número de operarios.

3.2- Obras Similares.
El estudio del plan de trabajo de obras similares resulta una buena guía para elegir él o los métodos de
trabajo a emplear, siempre que se hagan las correcciones necesarias para tomar en cuenta la diferencia entre los factores locales, la magnitud de las obras comparadas, calidad del personal, etc., especialmente cuando las obras que se comparan son de diferentes países.
Esta primera selección de los métodos de trabajo o sistemas de construcción deberá ser confirmada o
modificada al hacer los estudios económicos comparativos de los costos de construcción con los diferentes tipos de
equipos que se pueden usar.
3.3- Estudio de Modelos.
En algunos casos en que las áreas de trabajo son restringidas o deben construirse importantes ataguías, se
pueden prevenir errores o descubrirse fases del trabajo no previstas estudiando las operaciones en modelos e la faena ejecutados con dicho objeto.
Lo mismo puede decirse con respecto a los equipos especialmente diseñados para un trabajo determinado.
También se han usado los modelos para instruir a los capataces y operadores de equipos sobre la forma de
abordar una faena delicada, la que, ejecutada en otra forma, podría poner en peligro la seguridad del personal.

3.4- Selección del Equipo.
Gran parte del capital de trabajo de una empresa corresponde a inversiones en equipo de construcción. La selección del equipo mas adecuado a usar en la faena debe ser, por lo tanto, motivo de un cuidadoso  estudio económico comparativo entre los diversos equipos con que se puede realizar un trabajo.
La adquisición de un equipo debe considerarse como una inversión que se recuperará con una cierta utilidad, durante su vida útil.
Toda adquisición de equipo debe estar justificada por un estudio que demuestre que la suma de los costos de operación, manutención, reparación y depreciación del equipo elegido es menor que la de otros equipos o que los costos que se obtendrían por métodos manuales, siempre que ellos permitan realizar la obra en los plazos fijados.
El tamaño o capacidad de producción del equipo debe corresponder a la establecida en el programa de trabajo a fin de que las máquinas trabajen con su mejor rendimiento.
Además, el tipo de equipo debe ser el adecuado a la clase de trabajo asignado, especialmente en obras de
movimiento de tierras.

3.5- Equipos Especiales.
En ciertos casos los equipos standard pueden no ser los mas apropiados para el trabajo y resultar más económico para el constructor diseñar el equipo especial. Por ejemplo, moldes sobre carros para ejecutar el vaciado de concreto de un canal o de un túnel.
Como estos equipos especiales solo tendrán aplicación en la obra para la cual fueron proyectados, su costo menos el valor recuperable de los materiales usados en él, debe amortizarse totalmente en dicha obra.
En todo caso la elección de un equipo especial deberá ser justificada por medio de un estudio económico comparativo entre el uso de los equipos convencionales y el equipo especial ideado para esa obra.
En la ejecución de estos equipos especiales se usará, en lo posible, elementos y materiales standard por ser de menor costo, dar un mayor valor de recuperación y porque los repuestos se pueden comprar en el mercado sin necesidad de ordenarlos especialmente.

3.6- Instalaciones y Obras Anexas.
Elegidos los métodos de construcción y los equipos, quedaran a su vez fijadas las instalaciones anexas necesarias para su funcionamiento, como ser: caminos de circulación, planta de fuerza, de concreto, talleres, la cantidad de campamentos, etc.
Teniendo presente la duración de la obra, las condiciones climáticas, la posibilidad de usar estas instalaciones en una próxima faena, se determinará o especificará el tipo de instalación a ejecutar. Por ejemplo se especificará si los campamentos serán de materiales ligeros y construidos en la obra o serán prefabricados, o previendo su uso en otra obra, serán del tipo desarmare.
Entre las obras anexas se consideraran, entre otras, las siguientes:
 1. Caminos de acceso a las obras y caminos interiores de la faena. 
 2. Planta de fuerza, de aire comprimido, de agregados, de concreto;
 3. Talleres, maestranzas, garajes;
 4. Líneas de transmisión de energía eléctrica, cañerías de abastecimiento de agua y de aire comprimido;
 5. Patios de almacenamiento de materiales;
 6. Oficinas, bodegas, laboratorios;
 7. Sistemas de comunicaciones (teléfonos, radios, etc,)
 8. Instalaciones para abastecimiento de bencina y petróleo;
 9. Campamentos para habitación;
10. Escuelas, policlínicos, campos de deportes, club social, restaurantes, lavanderías, carnicerías, panadería;
11. Servicios sanitarios y servicio de incendio.

3.7- Plano de Distribución.
El objeto de todos los estudios anteriores ha sido formular el programa de trabajo bajo el cual se ejecutará
la obra. Este plan de trabajo se resume un plano de planta general del proyecto de la obra en el que se indica la disposición dada a todos los elementos que intervienen en la construcción, como ser, caminos, planta de concreto, acopios de agregados, zonas de empréstitos, áreas para desmontes, planta de fuerza, oficinas, laboratorios, campamentos, bodegas, etc.
Este plano general de distribución de las faenas se completará con todos los planos de detalle que se estime
necesario para la construcción y montaje de los edificios, maquinarias y equipos que en el se indican.
Es importante verificar acuciosamente en este plano general de distribución que el programa de trabajo concebido es de fácil realización y sus etapas están bien coordinadas porque cualquier defecto de funcionamiento o de coordinación que se presente durante la construcción significará modificar las instalaciones con el consiguiente atraso y mayor costo de las obras.

3.8- Programa de Trabajo.
Especificados los trabajos a ejecutar, faltaría ubicarlos en el tiempo. La representación gráfica es la mas adecuada y se hace de tal forma en que se lleva en las ordenadas las distintas secciones de la obra con sus detalles más importantes y en las absisas el tiempo. 
Debe hacerse un estudio detenido de este gráfico para verificar que las secciones de la obra y cada una de
sus partidas a ejecutar estén coordinadas entre sí, es decir, haya una sucesión lógica entre ellas; que faenas similares, en distintas secciones, estén desplazadas en el tiempo para no duplicar los equipos y aumentar innecesariamente el personal; que faenas que solo puedan realizarse en ciertas estaciones del año estén bien ubicadas en la programación; etc;
En el gráfico, el tiempo se puede dividir en meses como así en obras de mayor complejidad, o cuando se quiere llevar un control mas exacto, se hacen divisiones semanales o diarias.
En el diagrama de Gantt, mostrado anteriormente, no se indican claramente las dependencias o interconexiones entre las diversas actividades ni tampoco la coordinación que debe existir entre las distintas actividades en la forma expresa en que se establece en los diagramas en forma de red.
Es por ello que el uso de ambos sirven para llevar durante la construcción, el control de avance de las faenas.

3.9- Programas de Equipos, Personal y Financiero.
De lo anteriormente expuesto se deduce que los factores que intervienen en la determinación de un programa de trabajo son un gran numero y que, por lo tanto, no es fácil encontrar directamente la solución. Solo por aproximaciones sucesivas y estableciendo prioridad a algunas variables podremos llegar a la solución mas conveniente. 
En otras palabras, el programa de trabajo no será el mismo si se trata, por ejemplo, de hacer una obra en el
menor plazo posible o si se exige que su costo sea el menor posible. 
Una manera de proceder seria, por ejemplo la siguiente: Supongamos que se trata de una obra ejecutada por propuesta en el cual el plazo de ejecución esta fijado, los costos deberán ser los mínimos compatibles con el plazo dado y no hay limitación para la adquisición de equipos.
Se fijarían tentativamente las secciones de la obra y se elegirían dos o tres métodos de construcción para cada etapa de la obra basándose en la propia experiencia, en obras similares y en las especificaciones del proyecto.
Con estos datos se dibujarían los respectivos anteproyectos de Plano de Distribución y de programa de trabajo, los que representarían las posibles soluciones.
En seguida se determinarían los costos unitarios para cada una de las soluciones o programas de trabajo, las
inversiones en equipo y los plazos de ejecución.
Comparando los resultados obtenidos para las distintas soluciones se elegirá una de ellas o una combinación
de ellas como la más conveniente.
Los cálculos de costos unitarios para los distintos anteproyectos mencionados anteriormente no se hacen con todo detalle sino con vista a obtener resultados comparables entre si, ya que se trata solo de determinar, en forma rápida, cual es el método de trabajo mas económico.
Elegido en definitiva el sistema de trabajo se repetirán los cálculos con todo detalle determinando además los materiales, operarios, equipos, etc., que se usaran en la operación y se confeccionara el plano de ubicación de la instalaciones, programa de avance y demás programas de detalle que completan el programa de trabajo y determinan como deben ser efectuada cada operación en la faena. 
En los párrafos siguientes se indicaran dichos programas:

a) Programa del Equipo.- Este programa indica el tiempo de uso que tendrá el equipo, lo que justifica su adquisición o no. Sirve de base para determinar la inversión en equipos y repuestos, el tiempo de ocupación de los operadores, la fecha en que el equipo debe llegar a la faena, etc.

b) Programa de trabajadores. Es necesario conocer el número de trabajadores que habrá en la obra. Un cuadro como el de la figura indica, por especialidad el número que se necesitará mensualmente, así como del costo por especialidad.
Este cuadro tiene especial importancia para juzgar la bondad del programa de trabajo y puede sugerir modificaciones que eviten el tener que contratar o despedir trabajadores varias veces. La contratación de personal especializado en un gran numero pude ser difícil, y por lo tanto, obliga a bajar el promedio de preparación exigido.
En cuanto a los despidos, hay layes que fijan el monto por termino de contrato, el cual lo debe cancelar la empresa constructora al trabajador.
 Una curva de ocupación mas pareja, sin grandes fluctuaciones, reduce los gastos de despido, disminuye los gastos de instalación de campamentos y no produce la desmoralización de los trabajadores por efecto de la
inestabilidad del empleo.

c) Programa Financiero.-  Para que un programa de trabajo se pueda cumplir es indispensable contar con los fondos necesarios para hacer en las fechas previstas las adquisiciones del equipo, las instalaciones anexas, pago de sueldos, adquisición de materiales, etc. El programa de trabajo será, por lo tanto, la diferencia entre las sumas invertidas en las obras y las recibidas del propietario por cancelación de los estados de pago.
 Si se lleva en gráficos dichos valores se tendrá el monto del capital de trabajo que se necesite cada mes.
Para mayor claridad se hacen gráficos separados para cada una de las partidas importantes.

3.10- Controles Principales.

a) Control de avance.- Si en una faena es indispensable tener un programa de trabajo para saber cuando, con que y como se ejecutaran las obras, es también importante, durante la construcción, saber si él se esta realizando de acuerdo a lo programado. Para ello es necesario establecer un sistema de control que mantenga informado al ingeniero jefe,periódicamente, del avance efectuado en cada una de las faenas a fin de que cualquier atraso o deficiencia en alguna de ellas pueda ser corregido a tiempo, ya sea aumentando el número de trabajadores, cambiando el equipo o corrigiendo en esa parte el programa de trabajo, si se constata que hubo un error de planeación y se pueda, por lo tanto, mantener en sus líneas generales el programa primitivo y cumplir con los plazos de entrega.
Si estas correcciones no se hacen a tiempo es muy probable que no pueda continuarse con el programa de
trabajo primitivo y deba estudiarse uno nuevo, cuya aplicación significará ciertamente trastornos y mayor costo de las obras.

b) Control de rendimiento.- Si en una faena se pagara a los operarios las semanas completas sin llevar ningún control de los días faltados o de las horas no trabajadas, se diría que la faena esta totalmente sin control.
Las máquinas o equipos que trabajan en una faena tienen costo de operación del orden de 30 a 60 veces el
costo de un operario, por lo tanto, con mucha mayor razón debería decirse que una faena esta sin control si ni se lleva un control de los rendimientos obtenidos y las horas trabajadas para cada una de las máquinas que operan en la faena.
Cada equipo deberá tener una hoja de vida para llevar el control de costos y diariamente se llevará en un gráfico la producción obtenida y los totales por mes. 
En algunos equipos, como ser en una planta de concreto, resulta muy sencillo controlar su operación por medio de equipos computarizados. El gráfico obtenido indica la producción de concreto, el consumo de cemento, el tiempo de mezclado, el peso de cada agregado, la humedad de la arena, tiempo perdido, fallas,  etc.,
Los gastos que estos controles originaran son siempre una fracción del valor de las economías que se obtienen en la operación de equipo y en los otros trabajos relacionados con el.
Por último, toda esta información tienen un gran valor para el estudio de los presupuestos de nuevas obras.

c) Control de Costos.- La industria de la construcción tiene, en lo referente a la determinación de los costos, una diferencia fundamental con respecto a la industria manufacturera. Consiste en que la primera debe calcular sus costos y fijar su precio de venta antes de la ejecución de la obra, basado en supuestos no siempre bien conocidos y dichos precios permanecen invariables durante toda la obra aunque ellos resulten inferiores a los costos reales, es decir, produzcan perdidas, en cambio la segunda establece sus costos y, por tanto, el precio de venta de los productos que elabora después de experimentar un proceso de elaboración que, generalmente, es repetitivo y puede , en cualquier momento, en que se haya producido una variación de los costos, aumentar sus precios de venta hasta que ellos remunerativos.
Un sistema de contabilidad de costos permitirá determinar, en cada momento de la construcción, que ítems del presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son superiores a los previstos y de su análisis deducir las correcciones o modificaciones que hay que introducir en los métodos de trabajo, en los equipos, supervisión, sistemas de pago, etc., a fin de reducir las perdidas a un mínimo.
La importancia o la extensión que se quiera dar a la contabilidad de costos quedará fijada al establecerse el
sistema de cuentas, en otras palabras, al enumerar los ítems del presupuesto con sus divisiones y subdivisiones que se quieren establecer como cuentas para controlar cada uno de ellos, así como las cuentas que se abran o establezcan para controlar los costos de operación de los equipos y plantas de construcción, ya sea por grupos de equipos similares o individualmente para cada uno de ellos.
El sistema de cuentas debe estar íntimamente relacionado con el presupuesto de la obra con el objeto de permitir, en cada ítem, una fácil comparación de los costos reales con las estimaciones originales del presupuesto.
Durante la construcción es probable que se estime conveniente crear nuevas divisiones o subdivisiones de los ítems establecidos así como eliminar o refundir algunos por no dar información de mayor interés. En una
contabilidad de costos bien planeada estas modificaciones son muy simples de realizar.
Al establecer una contabilidad de costos debe tenerse presente que ella es un medio para obtener cierta información útil para el control de la faena y para poder deducir de ella, en el momento oportuno, las correcciones o modificaciones de los métodos de trabajo que se están empleando y que en ningún caso es un fin. En consecuencia, debe ser realista, simple y fácil de comprender por el personal que va a usar la información que ella proporcione y ser entregada puntualmente en las fechas establecidas.
El atraso en su entrega puede significar un atraso igual en la toma de decisiones con perjuicio para la faena.

3.11- Organización de la Obra
Generalmente se representa la organización del personal de la obra en forma de un organigrama en el cual
se establecen las funciones de dicho personal y sus dependencias. Se complementa con un manual de funciones en que se detallan sus obligaciones y atribuciones.
El organigrama es una representación gráfica de las partes que componen una organización y que forman
un todo único. Cuando numerosas personas deben trabajar juntas hay muchas oportunidades para que se produzcan mal entendidos y roces por falta de una determinación precisa de las funciones, responsabilidades, campos de acción de cada uno y líneas de comunicación. En el organigrama dichas responsabilidades y obligaciones quedan bien definidas. Las líneas de comunicación son tanto horizontales como verticales y funcionan en ambas direcciones.
Generalmente se establecen entre los supervisores líneas de comunicación informales, que no se indican en el
organigrama y que a veces son más eficientes que las formales.
El organigrama de la faena deberá ser conocido por todo el personal.
Debido a expansión o contracción de las actividades o a cambios de personal puede ser necesario introducir
cambios en la organización, en consecuencia, debe revisarse cada cierto tiempo e introducir las modificaciones necesarias.
Las funciones a realizar en una obra, sea esta grande o pequeña , son prácticamente las mismas.

ENSAYO DE VIKTOR FRANNKL - TE SERVIRÁ PARA TODA LA VIDA

ESTO TE LLEVARA 3 MINUTOS LEER Y TE SERVIRÁ PARA TODA LA VIDA

Este es un ensayo de Viktor Frankl, neurólogo, psiquiatra, sobreviviente del holocausto y el
fundador de la disciplina; que conocemos hoy como Logoterapia.

No eres Tú, soy Yo...
¿Quién te hace sufrir? ¿Quién te rompe el corazón? ¿Quién te lastima? ¿Quién te roba la felicidad o te quita la tranquilidad? ¿Quién controla tu vida?...
¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?...

Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes.

Pero ¿sabes? No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permitas, le abras la puerta y le entregues el control de tu vida.

Llegar a pensar con ese nivel de conciencia puede ser un gran reto, pero no es tan complicado como parece. Se vuelve mucho más sencillo cuando comprendemos que lo que está en juego es nuestra propia felicidad. Y definitivamente el peor lugar para colocarla es en la mente del otro, en sus pensamientos, comentarios o decisiones.

Cada día estoy más convencido de que el hombre sufre no por lo que le pasa, sino por lo que interpreta. Muchas veces sufrimos por tratar de darle respuesta a preguntas que taladran nuestra mente como: ¿Por qué no me llamó? ¿No piensa buscarme? ¿Por qué no me dijo lo que yo quería escuchar? ¿Por qué hizo lo que más me molesta? ¿Por qué se me quedó viendo feo? y muchas otras que por razones de espacio voy a omitir.

No se sufre por la acción de la otra persona, sino por lo que sentimos, pensamos e interpretamos de lo que hizo, por consecuencia directa de haberle dado el control a alguien ajeno a nosotros.

Si lo quisieras ver de forma más gráfica, es como si nos estuviéramos haciendo vudú voluntariamente, clavándonos las agujas cada vez que un tercero hace o deja de hacer algo que nos incomoda. Lo más curioso e injusto del asunto es que la gran mayoría de las personas que nos "lastimaron", siguen sus vidas como si nada hubiera pasado; algunas inclusive ni se llegan a enterar de todo el teatro que estás viviendo en tu mente.

Un claro ejemplo de la enorme dependencia que podemos llegar a tener con otra persona es cuando hace algunos años alguien me dijo:

"Necesito que Enrique me diga que me quiere aunque yo sepa que es mentira. Sólo quiero escucharlo de su boca y que me visite de vez en cuando aunque yo sé que tiene otra familia; te lo prometo que ya con eso puedo ser feliz y me conformo, pero si no lo hace... siento que me muero".

¡Wow! Yo me quedé de a cuatro ¿Realmente ésa será la auténtica felicidad? ¿No será un martirio constante que alguien se la pase decidiendo nuestro estado de ánimo y bienestar? Querer obligar a otra persona a sentir lo que no siente... ¿no será un calvario voluntario para nosotros?

No podemos pasarnos la vida cediendo el poder a alguien más, porque terminamos dependiendo de elecciones de otros, convertidos en marionetas de sus pensamientos y acciones.

Las frases que normalmente se dicen los enamorados como: "Mi amor, me haces tan feliz", "Sin ti me muero", "No puedo pasar la vida sin ti", son completamente irreales y falsas. No porque esté en contra del amor, al contrario, me considero una persona bastante apasionada y romántica, sino porque realmente ninguna otra persona (hasta donde yo tengo entendido) tiene la capacidad de entrar en tu mente, modificar tus procesos bioquímicos y hacerte feliz o hacer que tu corazón deje de latir.

Definitivamente nadie puede decidir por nosotros. Nadie puede obligarnos a sentir o a hacer algo que no queremos, tenemos que vivir en libertad. No podemos estar donde no nos necesiten ni donde no quieran nuestra compañía. No podemos entregar el control de nuestra existencia, para que otros escriban nuestra historia. Tal vez tampoco podamos controlar lo que pasa, pero sí decidir cómo reaccionar e interpretar aquello que nos sucede.

La siguiente vez que pienses que alguien te lastima, te hace sufrir o controla tu vida, recuerda: No es él, no es ella... ERES TÚ quien lo permite y está en tus manos volver a recuperar el control.

"Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: La última de las libertades humanas-la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino"

12 de marzo de 2014

PLAN ENERGÉTICO EXPORTADOR

Quiero compartir con todos los amigos de este Blog, este texto que fue escrito por Carlos Zumarán, ingeniero civil de profesión, al que tuve la suerte de conocer en enero del 2014 y en lo poco que conversamos, me pareció una excelente persona, por su sencillez, los sueños que tiene para el desarrollo de nuestro querido Perú, y al que a pesar de no vivir en nuestra patria desde su trinchera pretende brindarnos ideas que permitan un desarrollo sostenible.

No quiero cansarles mas y ustedes serán los mejores críticos de lo que como preámbulo a cabo de escribir. 

PLAN ENERGÉTICO EXPORTADOR

El Perú tiene un importante potencial hidro-energético. Si éste se desarrolla al máximo, con la renta producida, se podría financiar la ejecución de muchas obras de infraestructura que faltan o están en mal estado como carreteras, colegios, hospitales, etc. para los 30 millones que somos actualmente.
Mucha agua pasa por los ríos y ésta lamentablemente se pierde en el mar o termina en el Amazonas, sin sacarse provecho económico alguno.

Propongo como ejercicio lo siguiente; si nos propusiéramos desarrollar un programa a mediano plazo y decidimos construir centrales hidroeléctricas con el objetivo de tener una potencia instalada de 80 000 MW, la energía se podría vender a 0,05 US$ kW-hora, asumiendo que las centrales trabajen un promedio de 16 horas diarias y 300 días al año, se generaría un ingreso bruto del orden de USA $19,200’000,000 de dólares anuales. Si nos propusiéramos construir menos, sólo 50 000 MW, al mismo valor por kilowatio-hora, en horas y días de trabajo iguales, nos resultaría un ingreso de USA $12,000’000,000 de dólares anuales. Indudablemente el monto de dinero necesario para hacer estas obras es grande pero si un día comenzamos, poco a poco, recurriendo a iniciativas privadas sea por préstamos o dando las obras en concesión, podríamos en un futuro no muy lejano, ser propietarios de obras reproductivas que capitalicen al país. Ante este mensaje “optimista” no faltará quien diga “soñar no cuesta nada”, por eso quiero hacerles un testimonio que conozco y lo vivo en Quebec, importante Provincia de Canadá, donde resido desde hace 27 años (llegué en marzo 1986), que cuenta con una población menor a 8 millones de habitantes y que posee una empresa estatal, HYDRO-QUEBEC (donde trabajé casi 14 años y que me da ahora una pensión mensual). En 2011 tenía 42 000MW instalados y en 2012 ha dado una utilidad neta –después de pagar impuestos- de $CAN 2,500’000,000 por la venta de la electricidad, exportando a tres estados de Norteamérica y a tres provincias vecinas en Canadá. Este dinero ayuda para cubrir salud y la educación de los 8 millones de habitantes en Quebec.

Una información importante es que en la ciudad de Lima se pierden alrededor de USA $4,000’000,000 anualmente como consecuencia del tráfico vehicular, suma que corresponde a la evaporación del combustible que se quema y no se recupera y al monto desperdiciado de horas-hombre, por improductividad. Esta información fue dada por el Presidente de una prestigiosa firma Consultora Peruana en una conferencia realizada en el Colegio de Ingenieros, sede de Lima. Lo lamentable es que el monto antes mencionado podría permitirnos construir una Central Hidroeléctrica del Mantaro de 1 000MW cada año. 

En el Perú tenemos desniveles aprovechables de hasta 4 000m y en Quebec la mayor altura no llega a 1 000 m. o sea que tenemos, desniveles que nos ofrecen mejores condiciones para obtener la energía eléctrica.

En Perú necesitamos leyes claras que simplifiquen los procedimientos para que se puedan realizar estas obras reproductivas, que se dé un Estado Promotor con los mecanismos legales para construir estas obras. Es necesario descentralizar la toma de decisiones para que las Regiones den a sus pueblos acceso a las fuentes de producción de energía, para evitar el pago de tarifas onerosas por el transporte a gran distancia.
Podemos convertirnos -muy pronto- en productores de energía limpia, remplazando las centrales térmicas y además podemos exportar electricidad a algunos países vecinos que la necesitan para desarrollarse industrialmente. De esta manera podremos realizar verdaderamente la integración física sudamericana. Así, con el uso del agua que hoy pasa y que se pierde, sin producir nada, podríamos generar ingresos que necesitamos para financiar muchas obras que el país requiere para lograr el bienestar de nuestro pueblo.

La calidad de nuestros profesionales en nuestro país no tiene nada que envidiar a ninguno en el mundo y además la economía actualmente puede permitirnos dar este paso adelante.
¿Qué nos falta para empezar?. Ahora nada!!!

Te abraza
Carlos Zumarán Calderón
Montreal, Canadá
20 de julio de 2012, rev 30 abril 2013, rev 11 de julio 2013
(514) 336-4011
carlos.zumaran39@gmail.com