20 de abril de 2011

Palabras de Bienvenida Conferencia "Ingenierías: Impulso para el Desarrollo del País"

Quiero agradecer a los organizadores por permitirme hacer el uso de la palabra en esta ceremonia, realizada con motivo de celebrar el  Décimo Quinto Aniversario de la Universidad Alas Peruanas.
Cuando se nos encargó la realización del ciclo de conferencias, para tan magno acontecimiento, todos  los Directores coincidimos en tratar de resaltar la importancia que tienen todas las carreras de nuestra Facultad, de ahí el nombre escogido para este evento denominado: “Ingenierías: Impulso para el Desarrollo del País”.

Quisiera que se imaginen por un momento, un país en donde NO haya actividades relacionadas con nuestras profesiones, es decir, que No exista internet, no teléfonos celulares, no sofwares y/o programas diseñados para solucionar determinados sistemas de informática, y tengamos que regresar a enviar una carta a Europa y que tarde más de dos semanas en llegar a su destino, o que las actividades bancarias se suspendan durante dos días  para realizar sus balances de año.  Ustedes se imaginan que persista la explotación de todos los recursos de naturales de nuestro país, sin ningún tipo de control en cuanto a contaminación del medio ambiente,  esto me trae recuerdos a mis épocas de estudiante cuando un compañero de Toquepala, me invito a conocer el campamento por los años 1984 y nos hablaba del rio de plomo, y cuando fui pude ver que era cierto , la empresa minera de ese entonces no tenía ningún control y todos sus residuos, producto del proceso de explotación y procesamiento del cobre iban a parar a las quebradas, a vista y paciencia de las autoridades.
Se imaginan una ciudad sin planificación, donde no haya un ordenamiento para el comercio, vivienda, recreación, una vivienda mal iluminada, frígida como una cueva,  y que esta, no cuente con agua por la falta de represas, o como en otras ciudades de nuestro país, solamente se  tenga agua durante dos horas en la mañana y dos horas en la tarde. Que nuestras carreteras y caminos sean de tierra, la cantidad de polvo que generarían los vehículos que transitan sería algo insoportable.
Se imaginan un país sin energía eléctrica, que no podamos encender un televisor para entretenernos, no haya un refrigerador para conservar nuestros alimentos, y tengamos necesidad de alumbrar con velas o lámparas de aceite y/o combustible, o que no haya motores que faciliten en transporte o máquinas que simplifiquen el esfuerzo que el hombre realiza en los campos de cultivo. 
Oh que no exista, la posibilidad de construir edificios de varios pisos, para atender la gran demanda de vivienda que se tiene, y no haya la posibilidad de permitir el crecimiento de expansión urbana que tenemos hoy por hoy en las grandes ciudades.

Y la respuesta es que gracias a Dios, existen ingenieros y arquitectos comprometidos  con el desarrollo de todo lo que está al servicio de  hombre, así es jóvenes, ustedes son parte de la solución a todos estos problemas y es una realidad que  podemos observar a nuestro alrededor.
El Perú se encuentra en un franco crecimiento, que ha sorprendido a la comunidad internacional y es que nuestro país ha alcanzado la segunda tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) más alta de la región, hemos alcanzado en el 2010 el 8,9% de crecimiento y esperamos que esta se mantenga o se incremente, todo esto crecimiento se puede ver reflejado en la construcción de grandes  centros comerciales que durante el año pasado fueron construido en esta ciudad.
Vemos con mucho beneplácito como la juventud está prefiriendo carreras de ingenierías a otras profesiones del área de sociales que años anteriores siempre tenían una preferencia marcada. La universidad Alas Peruanas tiene  un compromiso  con ustedes y con la sociedad Peruana y es de formar excelentes profesionales, siéntanse seguros que no les defraudaremos, porque tenemos muy claro el rol que nos toca desempeñar en esta etapa de su vida, nuestra mayor preocupación siempre será, la de formar los mejores ingenieros y arquitectos de la región y del país, pero como en toda relación intervienen dos, ustedes no se quedan fuera del compromiso compartido que tienen con el país y la sociedad… y es que ahora, es el momento de cumplir con su responsabilidad como verdaderos estudiantes universitarios, piensen en la ardua tarea que tendrán que cumplir y para ello se necesita estar PREPARADO,  ser competitivo para atender y enfrentar problemas que nos permitan vivir mejor.
Quiero dar la bienvenida a todos los presentes y agradecer al colegio de Ingenieros del Perú – CDA, en la presencia del Ing. José Flores Castro – Decano, a la Ing. Alicia Beltrán Aguilar miembro de la comisión de Medio Ambiente  y al Ing. Carlos Damiani Castello miembro del Tribunal de Ética, por haber aceptado nuestra invitación y estar el día de hoy presentes en tres conferencias que  consideramos muy importantes para nuestros jóvenes estudiantes.   
Gracias.

8 de abril de 2011

Resolución de la Primera Práctica de Construcción I

Iº Parte : Responda las siguientes Preguntas (10)
1.- ¿Explique en qué consiste la "Ruta Crítica" en los cronogramas de obra? (2)
Son las actividades que están entrelazadas entre si  y son indispensables para lograr el objetivo, esta ruta critica define el tiempo de ejecución de la obra, esto quiere decir que si una de estas actividades se retrasa, entonces la obra se retrasaría en la misma cantidad de días que dure esta partida y/o actividad. 
2.- ¿ De qué documentos consta el Expediente técnico? (2)
La memoria descriptiva, presupuesto, análisis de precios unitarios, metrados, cronograma de obra, fórmula polinómica, memoria de cáculo, especificaciones técnicas, juego de planos, estudios complementarios.
3.- ¿ Qué es planeamiento y plan operativo? (2)
El planeamiento busca dar solución a los problemas, convirtiéndose de esta manera en un conjunto de procedimientos para relacionar lo que se quiere (objetivos) con las formas posibles de lograrlo (tácticas) y los mecanismos y recursos de que se dispone para tales propósitos (instrumentos). Importante: La planificación se proyecta a mediano y largo plazo.
El Plan Operativo, se da para un corto plazo  y está alineado con las políticas y estrategias  de largo plazo, el plan operativo define clara y sistemáticamente los objetivos, metas y actividades que cada uno de los órganos que una institución y/o empresa se ha planteado para un periodo determinado de tiempo.
4.- Concepto de Trabajos preliminares: (2)
Son las actividades que son necesarias ejecutar, para poder dar inicio a la obra forman parte del presupuesto y forman parte de la misma. Podemos mencionar los siguientes ejemplos: Movilización de equipos, nivelación de terreno, demolición de construcciones existentes, etc.
5.- Explique que consideraciones debemos tener, para realizar el trazo en obra (2)
Debemos iniciar con la ubicación del plano de inicio de trazo, y proceder con el trazo preliminar que nos permitirá ubicar las balizas, después de haber plantado nuestras balizas, las que estarán muy bien cimentadas para evitar que se muevan y estar todas a un mismo nivel, de preferencia por encima del nivel del sobre cimiento, procederemos a realizar las medidas de acuerdo al plano. El trazo deberá ser aprobado por el supervisor .
Los instrumentos a emplear son: De preferencia instrumentos de precisión como nivel y/o teodolito, winchas metálicas, cordel, yeso y de no contar con el instrumento de precisión podemos emplear una manguera  de nivelación.


IIº Parte : Resuelva el siguiente metrado (10)





Resolución de la Primera Práctica de Construcción I

Iº Parte : Responda las siguientes Preguntas (10)
1.- ¿Explique en qué consiste la "Ruta Crítica" en los cronogramas de obra? (2)
Son las actividades que están entrelazadas entre si  y son indispensables para lograr el objetivo, esta ruta critica define el tiempo de ejecución de la obra, esto quiere decir que si una de estas actividades se retrasa, entonces la obra se retrasaría en la misma cantidad de días que dure esta partida y/o actividad. 
2.- ¿ De qué documentos consta el Expediente técnico? (2)
La memoria descriptiva, presupuesto, análisis de precios unitarios, metrados, cronograma de obra, fórmula polinómica, memoria de cáculo, especificaciones técnicas, juego de planos, estudios complementarios.
3.- ¿ Qué es planeamiento y plan operativo? (2)
El planeamiento 

31 de marzo de 2011

La Ética

La Ética como ciencia, es algo inherente al desarrollo de todas las ciencias y de aplicación en la Ingeniería. Puede ubicarse en un contexto científico, volitivo, ético propiamente dicho, y moral.
Científico.-Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, de los que se deducen principios y leyes generales.
Volitivo.-Porque la ética se relaciona con los actos y fenómenos de la voluntad, siendo ésta la facultad
de decidir y ordenar la propia conducta. Una conducta volitiva refleja la concreción de los pensamientos
de una persona en sus actos.
Ética propiamente dicha.-Es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y desde este punto de vista cómo se debe actuar.
Moral.-La palabra moral, significa costumbres y tiende a ser particular por la concreción de sus objetivos, en cambio la ética, tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios. Se dice que la ética es la moralidad de la conciencia.
Equidad.-Se agrega a lo anterior el principio de equidad, que es el derecho que consiste en el establecimiento de un trato justo y proporcional en nuestras relaciones, juicios y actuaciones.
La Dra. Rita Levi-Montalcini, a sus cien años de edad, mantiene sus neuronas en actividad, y dice respecto de la ética:
¿La ideología es emoción, es sin razón? .La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado, son perfectos.
¡Nosotros no! Y al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡Discernir entre el bien y el mal, es el más alto grado de la evolución darwiniana!
Transparencia.-Tema ético de indiscutible trascendencia en la vida nacional. Vivimos una profunda crisis moral. Sentimos indignación, pero nos callamos. La mentira y el autoengaño seguirán arraigados en nuestra sociedad, mientras los ciudadanos y los medios de comunicación no denuncien, mientras haya impunidad y seamos finalmente cómplices por omisión .Recordemos los petroaudios, que finalmente se han perdido; las embarcaciones pesqueras internacionales y sus recursos de amparo, que paralizan cualquier cobro por multas que le impone el Estado, cuando infringen el reglamento de pesca, pero ellos siguen trabajando y ganando dinero, no pasa nada. Las indemnizaciones por despido intempestivo, con cobros de dinero fabulosos. El caso Comunicore; el narcotráfico, en resumen la corrupción generalizada.
Comentando la Revista APTITUS del diario El Comercio, se escribe sobre una Ética Gerencial, con el tema Modelando el Comportamiento, y dice así: Los Valores Éticos establecen normas en cuanto a lo que es bueno o malo en la toma de decisiones. La ética es el Código de Principios Morales, que modela el comportamiento a lo que es correcto o incorrecto.
¿Cuál es la importancia de la Ética Gerencial , Las transacciones bancarias, comerciales o las relaciones profesionales requieren una atmósfera sana y un nivel imprescindible de “oxígeno moral”, para que se den de manera continuada. Si no hay una densidad de confianza suficiente, la sociedad es inviable.
Toda las personas somos iguales y tenemos un mismo derecho al trato respetuoso. No se practica el juicio lógico : no hagamos a los otros, lo que no querría para mi.
Esta es la pregunta que la humanidad empieza a plantearse en nuestros tiempos: La Ética Alimenticia, que trata de cómo volvernos comensales conscientes no sólo de nuestra salud, sino de todo lo que nos rodea: los ríos, las plantas, los animales, los mares y las montañas.
Hablando de la dignidad de la persona y el problema ético de la ciencia, hay una crisis de la razón cientifista, como configuradora del mundo. Hubo un preanuncio en la historia de las investigadores atómicos: de la idílica confianza y prestigio de la Física Cuántica Atómica y Nuclear de los años 20 y 30 del siglo pasado, se pasó a una profunda crisis tras el descubrimiento de la FISIÓN NUCLEAR, en 1939,y especialmente tras la explosión, el 6 de agosto de 1945,de un artefacto sobre la ciudad de Hiroshima.
Aún hubo un cierto momento de vacilación con los programas “Atomos para la Paz” y similares. Pero a finales de los sesenta y durante los años setenta, el prestigio de la física nuclear y las tecnologías nacidas de ellas se fueron al traste. Se tomó conciencia que esas tecnologías, no solo no garantizaban una segura humanización del mundo, sino que era una grave amenaza para el ámbito de la existencia humana.
El movimiento ideológico paralelo es el ecologismo, la defensa del mundo natural amenazado por la tecnología dura y salvaje. Se observa que el mundo humano es frágil y está siendo quebrantado por la técnica humana.
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan día a día, más problemas al medio ambiente, contribuyen a la contaminación, con presencia de la basura y deshechos, pesticidas, aguas sucias, gas metano, dióxido de carbono, etc, alterando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, afectando la salud física y mental de la humanidad.
El Protocolo de Kyoto, sobre el cambio climático, que es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de los gases que causan el calentamiento global, el CO2,el CH4(gas metano),elN2O(óxido nitroso);HFC Hidrofluorocarbono; PFC Perfluorocarbono;SF6 Hexafluoruro de azufre, reducirlo un aproximado del 5%,en el período del 2008 al 2012.
El Protocolo adoptado el 11 de diciembre de 1997,en Kyoto, Japón, entrando en rigor en febrero del año 2005.Los Estados Unidos, el mayor emisor de gases de invernadero, a nivel mundial, no ha ratificado el protocolo.
Se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta, aumente entre 1.4 y 5.8 ºC de aquí al 2100,a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto es el CALENTAMIENTO GLOBAL, cuya base es el efecto de invernadero.
Para finalizar debemos pensar siempre, que en la medida que nuestro comportamiento tenga conductas que se rijan por los valores morales, tendremos que nuestros principios éticos serán los correctos. La ingeniería y los que la aplican, es  decir, los ingenieros durante el ejercicio profesional tendrán muchas ocasiones de incurrir en faltas, pero si el profesional es una persona con una formación sólida tendrémos la seguridad que todo marchará bien.

28 de marzo de 2011

Planificación

El plan operativo es la materialización del esfuerzo de cada área por contribuir, en lo que le corresponde, a lograr los objetivos de la obra, debemos tener presente que el planeamiento estratégico es labor del estratega y responsable de proyecto, recuerda que estratega, solo hay uno y  el resto de los frentes tienen un carácter netamente operativo
Conceptos importantes que debes considerar:
Planificación: ejercicio metodológico de enfoque prospectivo, que busca solución a los problemas, convirtiéndose de esta manera en un conjunto de procedimientos para relacionar lo que se quiere (objetivos) con las formas posibles de lograrlo (tácticas) y los mecanismos y recursos de que se dispone para tales propósitos (instrumentos). Importante: La planificación se proyecta a mediano y largo plazo.
Planeación: Acción y efecto de trazar un plan. Importante: La planeación se proyecta al corto plazo.
Plan: Es el nivel más básico, se puede definir como conjunto armónico de actividades, por medio de las cuales se busca conseguir un resultado concreto. En el siguiente nivel, un plan puede ser un conjunto de programas y proyectos relacionados entre sí y conducentes a un objetivo identificado.
Plan operativo: Plan de corto plazo, pero que está alineado con las políticas y estrategias  de largo plazo, el plan operativo define clara y sistemáticamente los objetivos, metas y actividades que cada uno de los órganos que una institución y/o empresa se ha planteado para un periodo determinado de tiempo.
Planificación estratégica: Forma de conducción del cambio basada en un análisis de la situación, sus posibles evoluciones y en la definición de una estrategia de inversión de los recursos adecuados y disponibles. la planificación estratégica es realizada por el estratega de la organización.

Para tener una buena Gestión Estratégica debemos considerar: 
Análisis Externo.-  ¿ Qué impulsa la demanda por servicios?
     -Los clientes y el mercado, o cliente y  el usuario.
     -Las características del entorno (económico, demográfico, legal, sociales, políticos).
     -Los competidores.
     -Tecnología.
     -Oportunidades actuales y futuras.
     -Amenazas actuales y futuras.


Análisis Interno.-  Capacidades distintivas
     -Productos y servicios.
     -Recursos.
     -Fortalezas.
     -Debilidades.
Análisis Competitivo. Dimensiones del campo de acción.
     -Estructura sectorial.
     -Puntos fuertes.
     -Puntos débiles.
     -Acción estratégica probable.
     -Reacción estratégica posible.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Forma de conducción del cambio basada en un análisis de la situación, sus posibles evoluciones y en la definición de una estrategia de inversión de los recursos adecuados y disponibles. la planificación estratégica es realizada por el estratega de la organización.


Planificación para los Proyectos

El plan operativo es la materialización del esfuerzo de cada área por contribuir, en lo que le corresponde, a lograr los objetivos de la obra, debemos tener presente que el planeamiento estratégico es labor del estratega y responsable de proyecto, recuerda que estratega, solo hay uno y  el resto de los frentes tienen un carácter netamente operativo
Conceptos importantes que debes considerar:
Planificación: ejercicio metodológico de enfoque prospectivo, que busca solución a los problemas, convirtiéndose de esta manera en un conjunto de procedimientos para relacionar lo que se quiere (objetivos) con las formas posibles de lograrlo (tácticas) y los mecanismos y recursos de que se dispone para tales propósitos (instrumentos). Importante: La planificación se proyecta a mediano y largo plazo.
Planeación: Acción y efecto de trazar un plan. Importante: La planeación se proyecta al corto plazo.
Plan: Es el nivel más básico, se puede definir como conjunto armónico de actividades, por medio de las cuales se busca conseguir un resultado concreto. En el siguiente nivel, un plan puede ser un conjunto de programas y proyectos relacionados entre sí y conducentes a un objetivo identificado.
Plan operativo: Plan de corto plazo, pero que está alineado con las políticas y estrategias  de largo plazo, el plan operativo define clara y sistemáticamente los objetivos, metas y actividades que cada uno de los órganos que una institución y/o empresa se ha planteado para un periodo determinado de tiempo.
Planificación estratégica: Forma de conducción del cambio basada en un análisis de la situación, sus posibles evoluciones y en la definición de una estrategia de inversión de los recursos adecuados y disponibles. la planificación estratégica es realizada por el estratega de la organización.


14 de marzo de 2011

Perú rumbo al bicentenario

El Perú ha tenido en los últimos diez años un crecimiento que vemos reflejado en grandes proyectos de infraestructura que se vienen ejecutando en los diferentes departamentos del país, en Arequipa hemos tenido la construcción de tres grandes centros comerciales, que han sido ejecutados el año pasado, con una inversión de más de 100 millones de dólares.
Hasta hace un par de años atrás nuestro país recibía ayuda de instituciones extranjeras como Intervida, Caritas, etc. Sin embargo la comunidad Internacional se ha pronunciado al respecto, resolviendo NO prestar más ayuda al Perú, y derivar esta ayuda a otros países con mayor necesidad. Esto se debe al crecimiento económico; debido a la gran explotación minera que venimos desarrollando, y es que los indicadores económicos vienen mejorando, el canon minero ha permitido a los gobiernos locales realizar obras que mejoran la calidad de vida de los peruanos, las proyecciones dadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es del 7,5 %, es decir, que todos los peruanos podremos disfrutar del crecimiento pues avizoramos un panorama de prosperidad en los próximos años.
Es muy importante llevar a cabo un planeamiento estratégico que se proyecte a mediano y largo plazo, en el que debemos considerar cuatro aspectos fundamentales: Aspecto Social, Aspecto Económico, Aspecto Político y el Aspecto Cultural; tenemos conocimiento sobre la elaboración del denominado Plan Perú 2021, en el que se han trazado lineamientos para el desarrollo de nuestro país con miras a celebrar el bicentenario, entre los propósitos se propone que el Perú alcance un ingreso per cápita de sea 7900 dólares americanos. Para ello, con una población prevista de 33 millones de peruanos, necesitamos elevar en 2,1 nuestro producto interno y triplicar nuestras exportaciones.
Sin embargo esta iniciativa  presentada el año pasado, por el equipo técnico del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN, y recoge un año de trabajo durante el cual se ha revisado y analizado amplia información, y llevado acabo diversas reuniones con expertos, autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil.
Los criterios empleados en el Plan Perú 2021 se sustentan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Esperamos que este documento sea difundido a todas las instituciones públicas y privadas que de una u otra manera están directamente relacionadas con el desarrollo.
En referencia a los cuatro aspectos mencionados pensamos que estos deberán ser abordados de tal manera que se pueda optimizar los recursos que gracias al crecimiento indicado y estos son:
En el Aspecto Social.- Es uno de los mayores problemas para el desarrollo del país, y esto se debe a la gran variedad de razas que tenemos en nuestro país, y debemos ser realistas al indicar que en pleno siglo XXI existe discriminación racial, y esta se presenta en ambas direcciones es decir de los blancos a los cobrizos o negros y viceversa, creando muchos conflictos sociales. La única manera de salir adelante es mejorar el nivel educativo del país, al decir esto implica que la calidad Educativa que reciba  nuestros niños y jóvenes sea la mejor, que exista una verdadera reforma educativa que esté indicada en el Plan, y que los diferentes Gobiernos de turno la respeten. El presupuesto para el sector educación debe ser estable, con docentes bien pagados y centros educativos implementados con una infraestructura adecuada para este nuevo milenio.
En el Aspecto Económico.- Pienso que la riqueza que ofrece la minería a través del “canon minero”, tiene que ser distribuida de manera proporcional al número de habitantes de una población, de tal manera que exista uniformidad en estas. Vemos como muchas provincias o distritos construyen elefantes blancos en lugares que no hay más de dos mil habitantes y tienden a un decrecimiento poblacional.
La creación de nuevos puestos de trabajo es importante, debemos exigir a los inversionistas extranjeros que sus condiciones de contratos favorescan a nuestro país; es importante que las empresas transnacionales traigan la tecnología para montar grandes fábricas de producción y transformación de la materia prima, para que los peruanos aprendan y posteriormente seamos exportadores de productos con valor agregado.
En el Aspecto Político.-  Sabemos que nuestra democracia es incipiente y esto se debe a que durante la vida republicana hemos tenido un sin fin de interrupciones con dictaduras que han hecho mucho daño al país, muchos caudillos, como Vivanco, Prado, Nicolás de Piérola, que se crían los salvadores del Perú. A partir del gobierno del presidente Gral. Francisco Morales Bermúdez, el país recupera la vida institucional y democrática, han sido treinta años en donde hemos visto cómo los partidos políticos se han ido desgastando y muchos han desaparecido, dando lugar a una mixtura de agrupaciones, que no tienen   definidas las formas de gobiernos, esto se ve reflejado en la gran cantidad de candidatos (11), que están postulando para estas contiendas electorales de abril próximo. Creemos que ya es hora que se dé una ley en donde se ordene a estas agrupaciones políticas y podamos establecer tres tendencias los de la derecha, los de izquierda y finalmente los de centro, donde los representantes sea gente de formación profesional y que haya seguido una trayectoria a lo largo de su vida, en la cual acredite ese trabajo de servicio a los pueblos y comunidades del interior del país, es decir hombres y mujeres conocedores de la realidad de las diferentes realidades del Perú, y que a demás su nivel de instrucción este a la altura de cargo político, ya sea como parlamentario, alcalde, consejero regional, etc.
En el Aspecto Cultural.- Vemos con mucha preocupación que nuestra identidad nacional ya se está perdiendo, el ser quechua hablante hoy en día es mal visto, la peor ofensa para un peruano es decirle “cholo”, muchos pobladores no quieren reconocer sus verdaderas raíces o las de sus padres… ya se está perdiendo lo que hasta hace unos cuarenta años los provincianos decían con mucho orgullo en “mi tierra” esto es así ….. esto tiene que ver con la educación y en este aspecto deberemos de valorar todos los aspectos culturales y folclóricos que tiene el país, pensamos que nuestra cultura es muy rica en este aspecto: La gastronomía últimamente  ha recobrado un prestigio a nivel internacional… a eso debemos apuntar y crear la cultura de que lo peruano es bueno. El denominado “ MADE IN PERÚ” debe venderse solo y ser muy cotizado. 

8 de febrero de 2011

Discurso para la Primera Promoción de Ingenieros UAP- AQP

Arequipa, 20 de mayo 2010

Señoras y señores: Tengan ustedes muy buenas tardes,

En primer lugar quiero agradecer a Dios por permitirme estar al frente de tan digno auditorio y porque sé que la tarea que Él me encomendó llega a un final feliz para ustedes egresados que recibirán su diploma de bachiller y para los ingenieros titulandos. En segundo lugar agradecer a los integrantes de la primera promoción de ingenieros civiles que tiene por nombre “Mg. Ing. Nataly Bellido Ordoñez” por el alto honor conferido a mi persona por haberme designado vuestro padrino.
Creo importante resaltar el reconocimiento que los integrantes de la primera promoción hacen a la Mg. Ing. Nataly Bellido Ordoñez,  ya que fue una destacada profesional y maestra que supo impartir sus conocimientos y ganarse la confianza de los alumnos, que han querido rendir el homenaje póstumo, a nuestra querida Nataly como de cariño le llamábamos. Su partida repentina nos tomo por sorpresa, estos hechos nos hacen reflexionar y tratar de buscar una explicación y pensamos en lo injusta que es la vida, una profesional joven, toda una promesa para nuestro desarrollo regional, recuerdo mucho su enorme preocupación en los temas de contaminación, siempre estaba comentando y hablando porque le apasionaba. Quién puede entender lo que nuestro Señor tiene preparado para nosotros, somos simplemente instrumentos de su obra, me parece ayer estar conversando con mi padre, el que me pedía que ingresara a enseñar a una universidad, porque los trabajos en los que me desempeñaba siempre eran fuera de Arequipa, y recuerdo haberle dicho, que yo no había nacido para enseñar y que eso sería lo último que haría, y fíjense aquí me tienen como encargado de esta escuela…, y es que para Dios no hay imposibles. Y como creyentes deberemos aceptar su voluntad.
A los egresados que recibirán sus diplomas de bachilleres, quisiera felicitarles por el esfuerzo y sacrificio, les felicito y animo a completar el objetivo, que es alcanzar su título profesional. A la promoción que el día de hoy recibirá su título, agradecerles por la confianza, pero como padrino, tengo el deber y la obligación moral de aconsejarles y considero importante hacer una reflexión, porque es necesario hacer un balance del camino recorrido y ver el sendero que tenemos frente a nosotros.
Sabemos que el tiempo pasa demasiado rápido y es una frase que se repite más menudo y en la medida que uno va envejeciendo vemos el pasado como si fuera ayer, esto fue lo primero que se me vino a la cabeza cuando uno de sus compañeros vino a proponerme que fuera el padrino de la promoción.

Cuando comenzaron esta carrera, hace poco más de cinco años, estoy seguro de que no se imaginaban que el tiempo iba a discurrir tan rápido y que hoy se iban a encontrar aquí sentados tan pronto. Sin duda han sido años de denodado esfuerzo y de interminables horas de trabajo. Pero como todos unos campeones han comprobando todo llega a su fin, y ya son ingenieros civiles.
Al término de esta etapa formativa significa también el inicio de otra más importante que la anterior, en el sentido que ahora deberán demostrar sus capacidades en el trabajo y aportar a la sociedad mejorando lo existente, creando nuevas formas de hacer las cosas, desarrollando nuevos diseños y procesos o aplicando eficientemente los conocimientos adquiridos en su vida universitaria.
Pero ésta es sólo una etapa más. No crean que aquí culmina el periodo de formación ya que uno jamás deja de adquirir conocimiento, los avances científicos y tecnológicos se producen a tal velocidad, que más que nunca es necesario estar en un proceso de formación continua.

Durante su formación universitaria tuvieron la guía de sus maestros que con mucho cariño les brindaron su tiempo y asesoría, pero ustedes saben que las diecisiete semanas que dura un semestre resultan cortos y sus profesores tienen la tarea impartir los criterios elementales, pero no podríamos afirmar que en ese tiempo ustedes sean especialistas en estas asignaturas, para eso es necesario dedicar años a una sola temática. De ahí la importancia que comprendan que el aprendizaje del ingeniero es permanente.
El vinculo con su Alma Mather, no termina aquí, no duden que nuestra Universidad Alas Peruanas y la Escuela de Ingeniería Civil hará todo lo posible para mantenerlos informados sobre su quehacer y ofrecerles posibilidades de continuar su desarrollo profesional y académico, pero también para que ustedes no se olviden de su Escuela donde encontraron el espacio para desarrollarse como personas íntegras, donde conocieron a otros con los que desarrollan y desarrollarán proyectos, y con quienes cultivaron una amistad para el resto de sus vidas.
La vida universitaria es una de las etapas mas bellas dentro de la vida de las personas, porque se convierte en nuestro segundo hogar, pasamos más tiempo aquí que en la casa de nuestros padres, los vi madurar y crecer como profesionales y me alegra mucho ver como ese pichón que estuvo cinco años ahora tiene alas para volar y espero de ustedes puedan llegar muy alto, esa será el mejor pago que ustedes puedan retribuir a sus maestros. El éxito en su vida personal, permítanme decirlo, será el éxito de la Escuela de Ingeniería Civil, porque la formación que esperamos haber entregado es una formación cuyo objetivo final es posibilitar el desarrollo integral.

Esto último, tiene que ver con la integridad como seres humanos, condición necesaria para una real capacidad de ser aportes a la sociedad, en la que les tocará diferentes funciones, y en las que deberán ser transformadores e innovadores para hacer un espacio humano más justo y desarrollado.
En ustedes reside hoy, gran parte de esta responsabilidad, tienen en sus manos las herramientas. Sepan usarlas en aras de una vida mejor.

Recuerden siempre que deberán poner su mayor empeño en la consecución de vuestras metas. Edisson decía que: “El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de sudor”.
Estimados alumnos, se cierra una etapa pero las puertas la Universidad Alas Peruanas y la Escuela de Ingeniería Civil en particular tienen varias alternativas para que sus ex – alumnos se mantengan vinculados. Queremos que la gran familia de Ingeniería siga creciendo y se mantenga unida.

Felicidades a ustedes, a sus familias y a sus seres más cercanos. Hoy dan el primer paso como ingenieros titulados y, probablemente, inician sus nuevos proyectos de vida.



Gracias

12 de enero de 2011

Resolución del Examen Final


I.-  PARTE: Responda brevemente ……………………(5 puntos)
1.-   Que es el fm y que representa en una obra (1)
2.- Las unidades de albañilería se clasifican por su fabricación (1)
3.- Las razones importantes por las cuales se realiza el vibrado del concreto (1)
4.- Cómo se realiza el muestreo para el ensayo de calidad de tensión del acero (1)
5.- Cómo se realiza el muestreo para el ensayo de calidad de las unidades de albañilería (1)

 II.-  PARTE: Complete la frase según corresponda …………………..(5 puntos)

1.     La falta de arriostramiento en los encofrados, se debe a que no se consideró una de las característica esenciales de un buen encofrado; indique cual es: ___________________
2.     En el caso de encofrados de vigas con luces bastante grandes es posible considerar _________, de manera tal que cuando se desencofre esta quede nivelada.
3.     El dobles de ganchos o estribos deberá ser en______, el calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista
4.     El diseño de un elemento estructural está en función de las condiciones de _________a la que está sometida.
5.     Indiquen cómo se llaman las formas más comunes de aparejo de las unidades de albañilería: a)____________ b)  __________  c) ___________.

III.-  PARTE: Indique si  el texto es verdaderas  (V) o  falsas (F) ……… (2 puntos)

1.- (  ) Área Neta: Es la superficie de terreno resultante después de haberse efectuado las cesiones para vías y los aportes reglamentarios.
2.- (  ) Es responsabilidad del subcontratista, elaborar y completar los registros que demuestran objetivamente el cumplimiento de los requisitos definidos en obra.
3.- (  ) Gerente de Proyecto: Persona natural o jurídica que , cuando sea necesario dada la magnitud del proyecto, se encarga de administrar la ejecución del proyecto en su fase de pre-inversión.
4.- (   )  Los actores del proceso de edificación son: el propietario, los profesionales responsables del proyecto, las personas responsables de la ejecución, las municipalidades y las comisiones técnicas revisoras de proyectos.

IV.-  PARTE: Encuentre los valores que corresponde …………………………(8 puntos)

1.- El peso de  698m de acero de refuerzo de  3/8” de diámetro. (1)
2.- Indique la cantidad el número de varillas que representan 7 974,45 kg de acero de diámetro 1/2” (1)
3.- La cantidad de mortero 1:4 para 34m2 de muro de cabeza con unidad de 22x12x8 junta de 14mm (2)
4.- La cantidad de pies cuadrados para tres piezas de madera de sección 1 219,2mm x 134,62 cm y de longitud 0,034 km (2)
5.- La cantidad de bolsas de cemento para 365 m3 de concreto cuya dosificación es 1:2,7:3,3 con 4% de desperdicio para el concreto y 3% de esponjamiento. (2)

6.- El volumen de tierra cuya densidad natural es de 78% y se desea compactar al 97% de densidad, para tapar una zanja de 67 pies x 519,685 pulgadas  x 0,89m 
________________________________________________________________________________

DESARROLLO DEL EXAMEN FINAL CICLO 2010 – 2B
I PARTE: Responda Brevemente (5 puntos)
1.- Es el esfuerzo a la compresión de la albañilería, representa en nivel de la calidad estructural del muro que conforma la edificación.
2.- En unidades artesanales y mecanizadas
3.- Permite eliminar el aire atrapado en la estructura de tal manera que este se consolide correctamente
4.- Se tomarán 3 varillas de 1,50 m de largo c/u por cada 100 varillas provenientes del mismo lote, por cada uno de los diámetros existentes.
5.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por    hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades.

II PARTE: Complete la frase según corresponda (5 Puntos)

1.       La falta de arriostramiento en los encofrados, se debe a que no se consideró una de las característica esenciales de un buen encofrado; indique cual es: Estabilidad
2.       En el caso de encofrados de vigas con luces bastante grandes es posible considerar Contra flechas, de manera tal que cuando se desencofre esta quede nivelada.
3.       El dobles de ganchos o estribos deberá ser en frio, el calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista
4.       El diseño de un elemento estructural está en función de las condiciones de Servicio a la que está sometida.
5.       Indiquen cómo se llaman las formas más comunes de aparejo de las unidades de albañilería: a) Soga
 b) Cabeza  c) Canto.

III.-  PARTE: Indique si  el texto es verdaderas  (V) o  falsas (F)    (2 puntos)
1.- (V) Área Neta: Es la superficie de terreno resultante después de haberse efectuado las cesiones para vías y los aportes reglamentarios.
2.- (V) Es responsabilidad del subcontratista, elaborar y completar los registros que demuestran objetivamente el cumplimiento de los requisitos definidos en obra.
3.- (F) Gerente de Proyecto: Persona natural o jurídica que , cuando sea necesario dada la magnitud del proyecto, se encarga de administrar la ejecución del proyecto en su fase de pre-inversión.
4.- (F)  Los actores del proceso de edificación son: el propietario, los profesionales responsables del proyecto, las personas responsables de la ejecución, las municipalidades y las comisiones técnicas revisoras de proyectos.

IV.- PARTE: Encuentre los valores que corresponde (8 puntos)
1.- El peso de  698m de acero de refuerzo de  3/8” de diámetro. (1) Rpta. 390,88 Kg
2.- La cantidad el Nº de varillas que representan 7 974,45 kg de acero de diámetro 1/2” (1) ) Rpta. 891,4
3.- La cantidad de mortero 1:4 para 34m2 de muro de cabeza con unidad de 22x12x8 junta de 14mm (2)
      Rpta. 1,78 m3
4.- La cantidad de pies cuadrados para tres piezas de madera de sección 1 219,2mm x 134,62 cm y de longitud 0,034 km (2) Rpta. 70 945,8 p2
5.- La cantidad de bolsas de cemento para 365 m3 de concreto cuya dosificación es 1:2,7:3,3 con 4% de desperdicio para el concreto y 3% de esponjamiento. (2) Rpta. 1 974 bls
6.- El volumen de tierra cuya densidad natural es de 78% y se desea compactar al 97% de densidad, para tapar una zanja de 67 pies x 519,685 pulgadas  x 0,89m (2) Rpta. 285,5 m3




30 de noviembre de 2010

Ejemplo Nº 7




















































CONTROL DE CALIDAD PARA DENSIDAD DE SUELOS


Compactación: Proceso provocado por la acción de cargas dinámicas que obligan a las partículas del suelo a acoplarse entre sí de forma que aumente la densidad.

Consolidación: Proceso natural del disminución del volumen de huecos de un suelo.
Ensayo Próctor
En el ensayo de Proctor normal se usa un molde cilíndrico de 102 mm de diámetro y una altura de 122,4 mm. Se rellena con la fracción de suelo que pasa por el tamiz de 20 mm, en tres capas sucesivas, añadiendo una cantidad de agua determinada, y por tanto de humedad conocida y a cada capa se le aplican 25 golpes con una maza de 2,5 kg que se deja caer desde una altura de 30,5 cm.


Conocidos la tara del molde, el peso total del molde, del suelo y el agua, se deseca el conjunto y se obtiene el peso seco y la densidad seca para la humedad añadida. La operación se repite con diferentes porcentajes de humedad, hasta obtener los puntos necesarios para poder dibujar la curva densidad/humedad.





Ensayo Próctor Modificado

En el Próctor modificado, varían las magnitudes pero el procedimiento es el mismo. Se usa un molde cilíndrico de 152,5 mm de diámetro y una altura de 127 mm. Se rellena con la fracción de suelo que pasa por el tamiz de 30 mm, en cinco capas sucesivas, añadiendo una cantidad de agua determinada, y por tanto de humedad conocida y a cada capa se le aplican 55 golpes con una maza de 4,5 kg que se deja caer desde una altura de 45,7 cm.

Ventajas de una Buena Compactación
a) Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan mejor.
b) Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es mas profundo en un lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total.
c) Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.
d) Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca.
e) Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo.